martes, 13 de febrero de 2018

LIBERALISMO ECONÓMICO

FUENTE: http://www.profesorenlinea.com.mx/universalhistoria/Liberalismo_politico_economico.htm

Liberalismo económico
El inicio del liberalismo económico está en su lucha contra el sistema económico político absolutista. Con su habitual agudeza Voltaire reivindica la virtud del empresario contra la nobleza ociosa en estos términos: «el negociante oye hablar tan a menudo con desprecio de su profesión que es lo suficientemente tonto como para enrojecer de ella. No sé, empero, quién es más útil a un Estado, un señor bien empolvado que sabe precisamente a qué hora el rey se levanta, a qué hora se acuesta, y que se da aire de grandeza haciendo el papel de esclavo en la antecámara de un ministro, o un negociante que enriquece a su país, desde su despacho dando órdenes a Surate y al Cairo contribuye a la felicidad del mundo.»
También tuvieron que luchar contra las teorías mercantilistas que defendían la regulación de la economía por el Estado. La libertad económica tiene su base en el conocimiento de la realidad que sólo los empresarios y comerciantes tienen.
Durante la primera fase de la Revolución Industrial el liberalismo político define un modelo de Estado; una teoría similar trata de definir un modelo de economía. Se considera a Adam Smith, con su obra La riqueza de las naciones (1776), como el fundador del liberalismo económico y el iniciador del período de los llamados economistas clásicos. El propósito de Smith, como el de los fisiócratas y los mercantilistas, era descubrir el procedimiento de enriquecer al Estado, como demuestra su título, pero llega al convencimiento de que es condición previa el enriquecimiento de los individuos, y éste es el meollo de su obra: “Cuando uno trabaja para sí mismo sirve a la sociedad con más eficacia que si trabaja para el interés social”, es su axioma de la armonía entre el interés particular y el general.
Adam Smith es el gran panegirista de la libertad económica; para él es inútil la intervención del Estado, que habían predicado los mercantilistas; el orden se establece por sí mismo, por el juego de la oferta y la demanda. Si un producto es solicitado sube el precio y se favorece su elaboración, con lo que todo vendedor es retribuido según la importancia de los servicios que presta; la actividad concurrente garantiza el orden, la justicia y el progreso de la sociedad.
La llamada doctrina del laissez faire llena una etapa del pensamiento y de la actividad económica. En su base se esconde una glorificación de la libertad: el mercado se regula por libre concurrencia, el trabajador elige libremente su trabajo, la mano de obra se desplaza libremente, el contrato de trabajo es un acuerdo libre entre patronos y obreros.
Laissez faire («dejar hacer, dejar pasar»)
Una característica del liberalismo económico es la que indica al Estado que debe «dejar hacer, dejar pasar» es decir no intervenir. El mayor abanderado de esta idea es Bentharn: «el gobierno no puede hacer nada más que lo que podría hacer para aumentar el deseo de comer y de beber. Su intervención es perfectamente inútil.» y agrega: «Los impuestos no deben tener otro objetivo que su objetivo directo: el de producir una renta disminuyendo el gravamen tanto cuanto sea posible. Cuando se quiere hacerlos servir como medios indirectos del estímulo o de restricción para tal o cual especie de industria, el gobierno, como lo hemos visto ya, no consigue más que desviar el curso natural del comercio y dar la dirección menos ventajosa a los negocios.»
¿Cómo es que esta libertad económica absoluta puede regular la economía de una Nación? Mediante la ley de la oferta y la demanda que los liberales clásicos consideran una ley natural, como la que regula el ciclo de las estaciones o la ley de la gravedad. Cuando un producto es demandado por la gente en cantidades superiores a las existentes el precio sube. Al subir, algunos compradores se retraen y destinan su dinero a otros productos. Al ver esos precios más altos, los poseedores del capital invierten en producir esa mercadería que ahora se ha vuelto muy rentable y por su competencia hacen que el precio baje. De esa manera la ley de la oferta y la demanda no sólo regula el precio de las mercaderías sino que reasigna el uso de los capitales y la mano de obra a aquellos que más demandan los consumidores. Cuando el Estado interviene fijando el precio de un producto, o colocando impuestos diferenciales a determinadas mercadería, destruye ese equilibrio natural y determinados productos sobrarán y otros escasearán. Cada vez que se fijan precios máximos, se produce desabastecimiento.
Industrialización occidental.
Las leyes del mercado, basadas en el juego de la oferta y la demanda, son la mano invisible que rige el mundo económico y a la larga equilibran la producción y el consumo de los diversos artículos. Toda barrera artificial, incluso entre las naciones, que dificulte las leyes de mercado, debe ser abolida; se postula el incremento del comercio internacional, principio que calza perfectamente con las necesidades de las potencias industriales.
Para decirlo en términos más modernos, el Estado se debería limitar a mantener el orden y hacer cumplir los contratos que las partes firmen libremente. Todo lo demás debería quedar librado a las leyes de la economía. Cada individuo deberá trabajar y ahorrar  para educar a sus hijos, para enfrentar enfermedades y accidentes, y para mantenerse en la vejez y la invalidez.
Se considera factor imprescindible del desarrollo la acumulación de capital, al que se exalta como rector y benefactor de la sociedad. Adam Smith escribe: “La industriosidad de la sociedad sólo puede aumentar en proporción al aumento de su capital”. De esta forma la doctrina del beneficio ilimitado queda canonizada.
El pensamiento liberal centra su preocupación en la trilogía ganancia, ahorro, capital. El interés individual y el social coinciden siempre, asegura Adam Smith; más lejos llega Malthus cuando condena la asistencia a los desvalidos por ser perjudicial para la sociedad; la felicidad general no sería posible “si el principio motor de la conducta fuera la benevolencia”.
La ideología del liberalismo económico favoreció el proceso de industrialización, la creación de mercados mundiales, la acumulación de capitales, el surgimiento de empresas gigantescas, dimensiones todas que se reflejan en la segunda fase de la Revolución Industrial; pero separó la ética de la economía y se despreocupó de los problemas sociales de la industrialización.
Individualismo Económico: Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común: pero estos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal (...).
Todo sistema de preferencia extraordinaria o de restricción, se debe mirar como proscrito, para que de su propio movimiento se establezca el simple y obvio de la libertad laboral, mercantil e industrial.
Todo hombre, con tal de que no viole las leyes de la justicia, debe quedar perfectamente libre para abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su modo de vivir y sus intereses; y que puedan salir sus producciones a competir con las de cualquier otro individuo de la naturaleza humana.


Adam Smith: “La riqueza de las naciones” (1776).
Adam Smith: El gran economista nació en una pequeña ciudad pesquera próxima a Edimburgo. Estudió en las Universidades de Glasgow y Oxford y fue catedrático de Glasgow y tutor, en Francia, del duque de Buccleuch. En 1776 se publicó su obra más importante: “La riqueza de las naciones”.
De esta obra magna se han destacado tres cosas: la abundancia de sus datos económicos, reunidos a lo largo de muchos años de lecturas; el esfuerzo por interpretar esos datos, presentando la naturaleza del proceso económico en términos de competitividad y mercado; la severa crítica del gobierno y la sociedad, abogando por cambios que permitieran el progreso de las naciones. Su influencia sobre el pensamiento económico posterior ha sido gigantesca.
Ideas básicas del liberalismo económico
Para los fisiócratas el origen de la riqueza de un estado es la tierra y su explotación, para los mercantilistas el origen de la riqueza en la exportación (venta) de su producción y la acumulación de capital y para los liberales el origen de la riqueza es el trabajo.
Afirma que el hombre busca el reconocimiento social, y que además es un ser ambicioso y egoísta, que desea crecer y progresar para lograr un bienestar. Pero no puede lograrlo individualmente por lo que se relaciona socialmente tratando de obtener mercancías que algunos de sus semejantes ya poseen. Para ello agudiza su ingenio y usa su talento y conocimiento para producir otras mercancías que a otros les puede interesar y así poder intercambiarlas o venderlas. Nace de esta manera el mercado comercial.
Para producir esas mercancías debe trabajar, por lo tanto el origen del progreso económico es el trabajo.
Debe fabricar gran cantidad de esos productos para obtener mayores ganancias y de esta manera deber organizar el trabajo, lo que obliga a la eficiencia y productividad.
El salario es lo que paga a un obrero por su trabajo y la ganancia es lo que obtiene de la venta de los productos fabricados.
La cantidad de trabajo que se emplea para producir un producto es el precio natural o el precio mismo. La ley de oferta y demanda determina el precio efectivo de ese producto. El mercado se auto-regula de  forma transparente, es "como una mano invisible" que va acomodando los precios de las mercancías en venta.
La acumulación de esa ganancia es el motor del capitalismo que lleva al progreso de la sociedad. Buscando el propio bienestar va construyendo una sociedad mejor.
Para que el sistema funcione es fundamental  que la sociedad esté ordenada y en armonía y el Estado debe garantizar ese orden mediante una Constitución.
El Estado no debe intervenir en la economía, "dejar hacer, dejar pasar", producir y exportar sin barreras y regulaciones.
 nea.com.mx/universalhistoria/Liberalismo_politico_economico.htm

domingo, 11 de febrero de 2018

FISIOCRACIA

Contenido tomado de Econlink.com.ar:

Fisiocracia

A mediados del siglo XVIII, la economía de Francia se encontraba en una muy mala situación. El rey Luis XV llevó al país a guerras innecesarias que agotaron el tesoro. Los efectos de estas desastrosas guerras intentaban ser mitigados mediante un sistema fiscal opresivo. Adicionalmente, se habían aplicado políticas mercantilistas que restringían el comercio. El producto de la agricultura y el valor de la tierra decrecían. Los agricultores debían entregar una gran parte de su producto al terrateniente y el resto estaba fuertemente gravado, mientras que la nobleza y el clero, que eran dueños de gran parte de la superficie del país, estaban exentos de impuestos. El sector agrícola estaba en decadencia y la población agrícola disminuía. La fisiocracia surgió como respuesta a este estado de la economía francesa.

La Fisiocracia

En el siglo XVIII, un grupo de “filósofos-economistas” presentó una teoría de conjunto de la actividad económica, que intenta basarse en las relaciones entre el hombre y la naturaleza, o el mundo material. Los escritos de la fisiocracia se sucedieron entre 1756 y 1778 y provienen de diversos autores, congregados en torno a la figura de Quesnay, aunque cada uno con características propias.
Los fisiócratas reclamaban el nombre de “economistas”, pero debido a que posteriormente el término “economista” fue utilizado mas comúnmente, fueron rebautizados como “fisiócratas”. El término “fisiocracia” significa gobierno de la naturaleza, y se les adjuntó este nombre debido a que en su teoría el mundo material (naturaleza), domina sobre los hombres.

Muchos miembros de la fisiocracia pertenecían a una nueva clase de agricultores, que habían comprado tierras a nobles arruinados e intentaban hacer de la agricultura una actividad lucrativa. En sus comienzos, la fisiocracia era un conjunto de propuestas prácticas derivadas de un interés de esta nueva clase.
Quesnay, líder de la fisiocracia
François Quesnay
El líder intelectual de la fisiocracia fue François Quesnay, que en 1758 publicó una obra titulada Tableau économique (Cuadro Económico), que tuvo gran aceptación en el ambiente de la época.  Otras obras de Quesnay fueron “Agricultores” (1756), “Cereales” (1757) y “Derecho Natural” (1765). Quesnay comenzó a interesarse por la economía cuando tenía una edad mayor a los 60 años, al parecer, porque había acumulado grandes extensiones de tierras.
Luego de Quesnay, surgieron otros autores pertenecientes a la fisiocracia, entre los cuales se destaca Víctor de Mirabeau. También pertenecen a la fisiocracia los autores Mercier de la Rivière, Dupont de Nemours, el Abate Baudeau y Vincent de Gournay, a quien, acertada o desacertadamente se le atribuye la conocida frase “laissez-faire, laissez passer”.
La fisiocracia concebía a la economía como extremadamente compleja, en la que una modificación en alguna parte constituyente, con el tiempo tenía efectos en las demás partes, lo que constituyó el primer análisis de equilibrio general.
Los fisiócratas fueron los últimos autores que indagan sobre si determinadas ramas de la actividad económica contribuyen más que otras a la riqueza de un país. En este sentido, afirmaron que la agricultura era la única rama que originaba producto neto, por lo que ésta era la actividad que debía ser fomentada. Con respecto a las instituciones económicas, fueron los primeros en reclamar un régimen basado en la propiedad y en la libertad. La fisiocracia también fue la primer escuela en concebir a la actividad económica como un flujo continuo de rentas que circulaban de una clase a otra, que podían representarse mediante un cuadro sintético, el “Cuadro Económico”.
La fisiocracia apelaba a principios racionales, afirmaba que los hechos sociales están unidos por lazos de leyes inevitables, a las que los gobiernos y los individuos deberían obedecer.
La fisiocracia es una respuesta al mercantilismo, aunque si bien defendían el librecambio y el interés individual, continuaban elogiando a autoridad absoluta. Una explicación a esta paradoja se encuentra en el hecho de que, debido al régimen reinante, les estaba prohibida la libertad de expresión y la crítica hacia los abusos cometidos por miembros del estado. [Baur, Stephan; “Studies on the Origin of the French Economists” Quarterly Journal of Economics, vol. 5(1890) pp. 100-107]

Teoría del Producto Neto de la Fisiocracia

Para Quesnay, una sola rama de la actividad económica era capaz de suministrar indefinidamente bienes consumibles sin prejuicio para la fuente de donde se extraigan: la agricultura. Las demás ramas de la economía, eran sólo transformadoras que se limitaban a añadir utilidad a elementos preexistentes, modificando su estructura material o trasladándolos de lugar. El valor agregado por la industria o el comercio era sólo el valor del trabajo humano, por lo que Quesnay clasificó de “estériles” al comercio y a la industria, lo que no significa que las haya considerado inútiles, sólo que no eran capaces de generar mas valor que el valor del trabajo. Es decir, sólo agregan valor trabajo a lo ya producido, no crean valor. La agricultura, en cambio, era la única actividad que generaba más riqueza que el trabajo insumido en ella. El “producto neto” se ve en esta actividad, debido a que produce un volumen de bienes mayor a lo necesario para conseguir semillas y mantener a los agricultores. Es necesario aclarar que admiten que en condiciones monopólicas las manufacturas también pueden producir valor agregado.
Se pueden encontrar numerosos textos en los que autores de la fisiocracia se refieren a una función divina en la actividad agricultora. Por ejemplo, Mirabeau escribió que (la agricultura) “es una manufactura de institución divina, en que el fabricante tiene como asociado al Autor de la Naturaleza”.

Críticas a la Teoría de Producto Neto de la Fisiocracia

  • No es posible determinar con exactitud qué es lo que la agricultura y sólo ella produce: no es creadora de materia, ni de utilidad, ni de valor. Aparentemente, el concepto de producto neto corresponde a lo que hoy es denominado renta.
  • Nunca probaron su teoría del producto neto. No es cierto que la agricultura multiplique riquezas y el resto de las ramas sólo agregue.
  • Actualmente, la ciencia económica converge a la idea de que producir es crear utilidad. Bajo este concepto, queda claro que la agricultura no es la única actividad capaz de crear riqueza.

El “Cuadro Económico” de la Fisiocracia

Si bien la afirmación de que la agricultura es el único sector capaz de generar “producto neto” es bastante criticable, el aporte fundamental, por el cual los fisiócratas son actualmente elogiados, no proviene de esta rama de su investigación, sino de haber indagado qué sucede con su “producto neto” en la economía. Para averiguar el destino del producto neto, Quesnay ideó el denominado Cuadro Económico, simplificado en el siguiente gráfico:
El Cuadro Económico de la Fisiocracia
Fuente: Eckelund, R. y Hébert R. Historia de la Teoría Económica y de su Método (1992) p. 93
En la descripción de Quesnay, hay tres clases sociales: agricultores (clase productiva); una clase estéril (artesanos, comerciantes, fabricantes y profesionales); y una clase propietaria (terratenientes). El objetivo del cuadro económico no era describir la distribución de la renta en la economía, sino describir como circulan las rentas (producto neto) de un sector a otro. Quesnay parte de que la agricultura proporciona una renta de cinco mil millones de francos (5.000), los agricultores guardan 2.000, emplean 1.000 en compras a la clase estéril (vestido, alojamiento, etc.) y entregan los 2.000 restantes a los propietarios. Los propietarios gastaban 1.000 en la clase productora y 1.000 en la clase estéril. Entonces, la clase estéril disponía de 2.000, de los que iban 1.000 a la clase  productora y 1.000 a la clase propietaria. Después de estos primeros movimientos, habrían de producirse otros movimientos sucesivos de renta.
Quesnay era médico de la corte, y para la realización de su Cuadro Económico se inspiró en el funcionamiento del cuerpo humano. Las rentas circulan por la economía al igual que circula la sangre por el cuerpo. Un trastorno en un órgano del cuerpo, origina reacciones en otros órganos para compensar el trastorno inicial.
Este cuadro sirvió como punto de partida de análisis de política económica, realizados por otros miembros de la fisiocracia como el abate Baudeau y Mirabeau. Por ejemplo, afirmaban que cuando la parte del producto neto que vuelve a la tierra es insuficiente (ya sea por compras excesivas a la clase estéril o insuficientes a la clase agrícola), la creación de producto neto disminuye y puede surgir una depresión económica.
Si bien el Cuadro Económico desarrollado por Quesnay puede ser fácilmente criticado, su mérito radica en haber tenido una visión de los diversos sectores económicos como interdependientes, que la economía puede estar en desequilibrio a causa de una mala orientación de los flujos de renta.

El “Orden Natural” de la Fisiocracia

Los fisiócratas creían en la existencia de un “orden natural y esencial”, que era el conjunto de instituciones conformes con la providencia y que aseguraría la prosperidad. Cuando los fisiócratas hablan del Orden Natural, no intentan analizar la realidad, sólo describir una situación ideal.
Según los autores de la fisiocracia, existe una ordenación natural o ideal de todas las cosas, impuesta por Dios y que el hombre puede descubrir. Por lo tanto, el objetivo de todos los estudios científicos era descubrir las leyes que rigen los fenómenos.

¿En qué consiste el Orden Natural para la Fisiocracia? (Propuestas de la fisiocracia)

En la descripción del orden natural, los fisiócratas enuncian sus propuestas en materia de política económica.
  1. La fisiocracia exige la propiedad, bajo tres formas:
    1. Propiedad Personal: derecho de todo hombre a disponer de sus facultades físicas o intelectuales.
    2. Propiedad Mobiliaria: disponer de los frutos de su trabajo.
    3. Propiedad Territorial: el heredero debía disponer de la tierra, esto lo justificaban afirmando que era la retribución por haber mejorado y conservado el suelo durante las generaciones, y que era el mejor sistema para asegurar el mantenimiento de la tierra.
  2. Libertad del comercio exterior
  3. Libertad del tráfico interno (recordemos que muchas medidas se oponen al proteccionismo del mercantilismo). El orden natural llevaría a un “buen precio” de los productos agrícolas. Una política de no intervención del gobierno, haría posible que el capital fluyese libremente hacia el sector agrícola, y que el flujo del producto se ampliase con el tiempo.
  4. Salarios lo mas elevados posibles (para aumentar la capacidad de compra de los productos agrícolas)
  5. Límite a la tasa de interés: para evitar que el rendimiento del dinero sea mayor al rendimiento de la tierra.  Quesnay escribió: “La cantidad de renta que se puede adquirir mediante la compra de una tierra no es arbitraria ni desconocida; su medida precisa nos da la naturaleza de las cosas, que impone su ley al comprador y al vendedor…; esta misma ley debe tenerse en cuenta para la fijación del tipo de interés o renta del dinero”.
  6. Despotismo Legal: soberanía de un rey que conocía el orden natural de la fisiocracia y llevaba su política de acuerdo al mismo.

Cuestiones impositivas en la fisiocracia

La fisiocracia consideró que la estructura impositiva existente en Francia era muy ineficiente, y que se debía gravar de acuerdo al producto neto, por lo que era necesario gravar al terrateniente. Esta idea es aparentemente contraria a sus deseos de favorecer a la agricultura, pero se basa en el siguiente razonamiento: dado que la agricultura es la única actividad que proporciona producto neto, este sector es el único que en realidad paga los impuestos. Sin embargo, el impuesto se puede pagar en forma directa o pasar por varios intermediarios. En este último caso, el impuesto total será mayor debido a los gastos ocasionados por mayores costos administrativos. Este razonamiento sería cierto cuando la teoría que afirma que la agricultura es la única actividad productora de valor, pero se desploma cuando se reconoce que otros sectores también producen valor.

Influencias de la Fisiocracia

Quesnay fue el primero en concebir la actividad económica como un flujo constante de rentas entre grupos sociales, y en plantear cómo se podía alcanzar el equilibrio económico. Después de él, las visiones de Adam Smith y sus discípulos no se plantearían el problema del equilibrio general. Recién con Walras se retomaría el sendero del equilibrio general.
La fisiocracia tuvo gran influencia hasta la aparición de La Riqueza de las Naciones en 1776. La fisiocracia influyó en el pensamiento de Adam Smith, quién los conoció mientras desarrollaba su propia investigación sobre la naturaleza y la función del capital en una sociedad agrícola.
Autor: Federico Anzil
Basado en los libros Historia de la Teoría Económica y de su Método (Ekelund y Hebert) e Historia del Pensamiento Económico (James).

martes, 6 de febrero de 2018

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL





     Características de la Revolución Industrial Revolución Industrial es el nombre dado al gran desarrollo industrial iniciado en Inglaterra, desde 1760, cuyo impacto se hizo sentir en todas las esferas de la actividad humana: económica, política, social y cultural. La Revolución Industrial fue apenas parte de todo el proceso de transición económica que dio origen a la moderna economía capitalista. Sus características son: Desarrollo del sector fabril. Aplicación de la energía a la industria. Mejora de los medios de transporte. Mejora de los medios de comunicación. Aumento del dominio del capitalismo. Crecimiento económico de las potencias industrializadas. Gran desarrollo tecnológico. ¿Por qué la revolución industrial empezó en Inglaterra? La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra debido a las siguientes razones: Inglaterra, líder de la Revolución Comercial, había obtenido grandes ganancias y conquistado los mercados que alentaron a empresas industriales. Tuvo el mayor sistema monetario de Europa. La oferta de trabajo fue excelente, debido a la expulsión de campesinos de sus tierras. El clima de Lancashire era húmedo, ideal para propiciar el sector textil. Tenía una gran cantidad de carbón disponible y de fácil acceso. La nobleza dejó de ser una casta exclusiva, hereditaria y en posesión de la riqueza. Una nueva burguesía podía crear fortuna independientemente a su condición social de nacimiento. El progreso tecnológico La primera rama de la industria que alcanzó extraordinario progreso fue la industria textil, debido a grandes inventos, tales como: La máquina de hilar, de Janies Hargreaves. El telar hidráulico, de Rchard Arkwright. La máquina de tejer algodón, de Samuel Crompton. El telar mecánico, de Edmund Cartwright. La desmotadora de algodón, de Eli Whitney. La máquina de vapor, inventada por Thomas Newconen y perfeccionado por James Watt. La locomotora, de George Stephenson. El barco de vapor, Robert Fulton. Expansión de la Revolución Industrial Los británicos, hasta mediados del siglo XIX, eran casi los únicos que se beneficiaron por el desarrollo industrial. A continuación, otros países imitaron su modelo comercial. El primero fue Bélgica. Más tarde Francia, aunque a un ritmo más lento. A partir de 1850, se expandió en Europa central, Rusia, América y Asia, especialmente Japón. La Segunda Revolución Industrial comenzó en 1850 con las siguientes características: El acero sustituye el hierro como el elemento de base. La electricidad y el petróleo sustituyeron al vapor. Aparición de nuevas formas de organización industrial. Producción a gran escala. Desarrollo de las máquinas expendedoras. Especialización del trabajo. Predominio de la ciencia en el sector industrial. La expansión de la producción agrícola, con la invención de la maquinaria agrícola y el desarrollo de la química del suelo. La formación de los centros de aprendizaje industrial. La formación de corporaciones, fideicomisos y los cárteles. El progreso tecnológico en la Segunda Revolución Industrial Los vehículos de gasolina fueron fabricados en Alemania por Daimler y Benz, alrededor de 1880. Henry Ford, en 1908, comenzó a producir automóviles en gran escala y más baratos. Graham Bell inventó el teléfono. Henrich Hertz logra la transmisión de ondas electromagnéticas a través del éter. Thomas Alva Edison inventó la bombilla incandescente. Dunlop desarrolló el neumático en 1880. Consecuencias de la Revolución Industrial La Revolución Industrial, que influyó en todo el desarrollo económico del mundo contemporáneo, llevó a la aparición de la gran industria, el comercio a gran escala, el neocolonialismo, la formación de la clase capitalista, las nuevas doctrinas sociales, las grandes ciudades y las rivalidades entre las naciones. Una gran industria – Se caracteriza por el mal uso de la máquina, el desarrollo del sector manufacturero, la división de la concentración de trabajo, la especialización, la fabricación a gran escala, la producción en serie, desarrollo de los centros de comercio para que los consumidores obtuvieran fácilmente materias primas, la aplicación de grandes cantidades de capital, la aplicación del conocimiento científico y la internacionalización. Comercio – Su desarrollo se debe a la aparición de la máquina y el progreso de los medios de transporte y comunicación, entre otros, que se caracteriza por: bolsas de valores, cámaras de comercio, seguros, banca, búsqueda de mercados externos y agencias publicidad que incitan al consumo. Clase capitalista – Consta de los industriales, comerciantes, banqueros. Se responsabiliza de aplicar capital en el establecimiento de industrias para la adquisición de materias primas y mano de obra. Monopolizan el comercio importante y el sistema bancario. Individualistas, pretendían libertad total para la industria y el libre comercio. Ascensión de la clase obrera – Con la Revolución Industrial se amplió el mercado de trabajo. Muchos trabajadores dejaron sus campos y fueron en busca de mejores condiciones de vida en las grandes ciudades. En Inglaterra, sobre todo, este cambio no era ventajoso. El trabajador vivía separado de su familia, era mal pagado, hacían un trabajo monótono y su vida era insalubre. Su situación preocupó a los pensadores de la época. En respuesta, surgieron doctrinas sociales y económicas. Doctrinas sociales y económicas Las doctrinas sociales coinciden en algunos puntos fundamentales. Eran contrarias al liberalismo del economista del siglo XVIII, el capitalismo, y favorable a la restauración de la soberanía de trabajo. Las doctrinas sociales principales fueron: Socialismo utópico, que concibió la organización de una sociedad de carácter ideal. Sus representantes fueron Robert Owen (1771-1858), industrial Inglés rico; el francés Saint-Simon (1760-1825); y el francés Charles Fourier (1772-1837). El socialismo científico, cuyos fundamentos se basan en la interpretación económica de la historia. Sus representantes eran Karl Marx (1818-1883), abogado alemán de origen judío; y Friedrich Engels (1820-1895), compatriota y colaborador de Karl Marx. Cuestiones sociales La Iglesia, frente a los problemas de la clase operaria, abogó por la reforma con bases cristianas. Se opuso a la violencia y la revolución social del marxismo. Entre los principales documentos que contienen los principios fundamentales de la doctrina social católica se encuentra la Rerum Novarum, la encíclica del Papa León XIII, promulgada en 1891. Los cuadragésimo año de la Rerum Novarum se celebró con la publicación de la encíclica de Cuadragésimo Año (1931), del Papa Pío XI. Del Papa Juan XXIII tenemos los siguientes: Pacem in Terris y Mater et Magistra. El Papa Pablo VI es el autor de la Populorum Progressio. Sobre el control de la natalidad desarrolló Humanae Vitae. El ascenso de la burguesía al poder político La burguesía, que vino a impulsar el crecimiento económico con la revolución comercial, alcanzó el poder político con la Revolución Industrial. En Francia, derrocó a la dinastía de los Borbones. En Inglaterra, contribuyó a la reforma electoral. En Alemania, ayudó a la formación del Estado nacional alemán. En los Estados Unidos formó un potencial económico extraordinario. Resumen de la Revolución Industrial La Revolución Industrial se inició con el desarrollo económico en Inglaterra en el siglo XVIII, lo que provocó cambios profundos en la vida política, social y cultural. Su características fundamentales fueron el aumento el poder del capitalismo, el desarrollo del sector fabril, el progreso tecnológico y la aplicación de la energía a la industria. El motivo por el que la Revolución Industrial se originó desde Inglaterra fue la Revolución Comercial, el sólido sistema monetario, la movilidad social y el fuerte abastecimiento de carbón. La expansión de la Revolución Industrial se extendió a Bélgica, Europa Central, Rusia, América y Asia. Las consecuencias de la Revolución Industrial fueron la formación de la gran industria, el neocolonialismo, la formación de la clase capitalista, el surgimiento del proletariado, la aparición de nuevas doctrinas sociales y el crecimiento de las clases y su poder.

Fuente original: Escuelapedia.com

DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS

grandes descubrimientos geograficos

Grandes Descubrimientos Geograficos

Inicio » Edad Moderna » Grandes Descubrimientos Geograficos
Con el nombre de grandes descubrimientos se entiende los nuevos territorios que descubrieron principalmente los navegantes portugueses y españoles, desde fines del siglo XV, en África, Asia, Oceanía y América; y cuya existencia desconocían o tenían vagas referencias.
Los europeos llegaron pues, al Asia, África, América y Oceanía, continentes poco antes casi desconocidos y llevaron hasta allí, su cultura, su religión y sus costumbres, divulgándolas. A este hecho se le conoce con el nombre de europeización del mundo.

Antecedentes

Durante los últimos años de la Edad Media, los árabes obtenían de la India y Oceanía las sustancias llamadas especies (clavo de olor, jengibre, nuez moscada, canela, pimienta, vainilla, etc.) y también oro. Estos productos los vendían a los europeos a precios subidos y los comerciantes de Venecia y Génova hacían grandes negocios con la reventa. Pero desde que los turcos tomaron Constantinopla en 1453, los árabes ya no pudieron comerciar con libertad en el Mar Rojo, porque Turquía cerro el paso a toda mercancía y estableció insalvables inconvenientes de resguardo aduanero. Clausuro, además, las rutas mercantiles. Por consiguiente quedó cerrado el comercio de Europa con la India.
caida constantinopla
Toma de Constantinopla

Causas

Estos grandes descubrimientos tuvieron su origen en:
  1. La necesidad de encontrar nuevas rutas hacia las indias, pues, las que servían para el comercio con el Oriente habían caído en poder de los turcos, después de que estos se apoderaron de los puertos de Constantinopla y Alejandría, por donde llegaban a Europa las especias de Asia (canela, pimienta, nuez moscada, jengibre), goma arábiga, perfumes, piedras preciosas, finas telas, etc.
  2. El mejoramiento de la navegación, por la aparición de la brújula, la construcción de mejores embarcaciones (carabelas) y otros aparatos, permitieron a los navegantes arriesgarse en mares desconocidos sin temor a perderse.
  3. El adelanto de la Geografía y el convencimiento cada vez mayor de que la Tierra era redonda.
  4. El espíritu aventurero que impulsaba a los hombres a conquistar o descubrir nuevas tierras para enriquecerse.
  5. El anhelo de ciertas congregaciones religiosas de difundir el cristianismo en esas tierras hasta entonces desconocidas.

Descubrimientos Portugueses

A partir del siglo XIV, los principales exploradores portugueses fueron los siguientes:

Enrique el Navegante (1394-1460)

enrique navegante
Enrique el Navegante
Hijo del rey de Portugal Don Juan I. En su deseo de extender los principios de la religión por el oeste de África y llevado por sus aficiones a la navegación, emprendió varias expediciones.
Sus naves tocaron en Sagres, situada en el cabo de San Vicente y el príncipe fundó un palacio, un observatorio, astronómico, una Escuela Náutica y un arsenal que permitió la exploración de las costas occidentales del norte de África y de las islas frente a Portugal.
De este modo descubrieron las islas madera (1419), las Azores, las Islas Canarias ,el cabo Bojador, las costas de Senegal y del golfo de Guinea (1485), donde los portugueses comerciaron con los nativos africanos, recibiendo oro y huevos de avestruz, por lo que llamaron al lugar “Costa de Oro”.

Bartolome Diaz (1487)

Otro navegante muy intrépido, Bartolomé Diaz, llevando tres naves, recorrió la costa occidental del África y dobló la parte mas saliente del continente, donde unas terribles tempestades pusieron en peligro la expedición. Ella no pudo seguir más allá de Natal. Bartolomé Diaz bautizo a la región con el nombre de cabo de las tormentas, pero el rey de Portugal don juan II, cambió este nombre por el de cabo de la nueva esperanza, para no desalentar a los navegantes que emprendieron nuevas expediciones.

Vasco de Gama

Vasco gama
Diez años más tarde, el audaz Vasco de Gama, con pocos barcos, siguió el camino de Bartolomé Diaz y logró pasar el Cabo de las tormentas en buen tiempo.
Llegando a las costas de Mozambique donde consiguió un piloto árabe que lo llevo hasta las costas de la misma India, hasta las costas de la misma India, desembarcando en Calicut.
Los naturales del país no recibieron bien a los portugueses, considerándolos como rivales en su comercio y Vasco de Gama tuvo que regresar al Portugal con su pequeña flota.

Alvarez de Cabral

Alvarez de Cabral
Alvarez de Cabral
Apenas desembarco Vasco de Gama en el Portugal, inmediatamente se puso en marcha otra expedición mandado por Alvarez de Cabral, con el objeto de colonizar la India; pero esta expedición arrastrada por los vientos ecuatoriales, se extravió en la ruta y fue a tocar casualmente en las costas del Brasil, al Este de Sud America (1504). Cabral, después de reconocer dicho país, cambiando de rumbo navegó había la india, y llegó a Calicut; pero fue recibido por los indios de manera hostil, por lo que el portugués ordenó el cañonero de la ciudad y regreso a Portugal, llevando gran cantidad de especies de Oceanía. Después de estas expediciones, los portugueses colonizaron por poco tiempo la india, fundando un virreinato, cuyo primer gobernante fue don Francisco de Almeida.

Imperio Colonial Portugues

Debido a la labor de sus marinos, Portugal llegó a dominar territorios en:
– América: Brasil.
– África: Senegal, costas de Guinea, el congo.
– Asia: Adén (Arabia), Calicut, Goa en India, Macao (china), Malaca.
– Oceanía: Timor.
imperio portugues
Imperio Colonial Portugués

Descubrimientos Españoles

Los españoles hicieron también grandes descubrimientos, sobre todo en América.
Mientras los portugueses exploraban la costa occidental africana, los españoles despachaban la expedición de colon, siguiendo el camino del Oeste de Europa.

Colón

El notable navegante genovés Cristóbal Colon, ayudado por los reyes católicos don Fernando y doña Isabel, descubrió la América el 12 de octubre de 1492, tocando en la isla Guanahaní, perteneciente al grupo de las Bahamas, en el Mar de las Antillas. Después de realizar tan sorprendente hazaña, Colón hizo tres viajes más que pueden resumirse así:

Segundo Viaje

Descubrió las islas de Jamaica y Puerto Rico y cuando llegó a La Española, que había fundado en su primer viaje, encontró que los indígenas habían dado muerte a todos los españoles que había dejado como gobernantes.

Tercer Viaje

Llegó a la isla Trinidad y exploro las bocas del río Orinoco en Venezuela. Como surgieron conflictos entre los españoles, los reyes enviaron al comisionado don Francisco de Bobadilla (1500) para que hiciera justicia: pero Bobadilla, creyendo culpable a Colón de todo lo sucedido, le hizo apresar y llevar a España engrilletado de los pies. Los reyes ordenaron su libertad y destituyeron a Bobadilla.

Cuarto Viaje

Recorrió Colón las costas de Honduras y Panamá y después regreso a España, muriendo al poco tiempo en Valladolid (1506).
cristobal colon descubrimiento america
Descubrimiento de America

Alonso de Ojeda, Vicente Yañez Pinzón

Y otros navegantes exploraron las costas de América Central y América del Sur.

Vasco Nuñez de Balboa

De nacionalidad española, descubrió el mar del sur en 1513, o sea el que hoy se llama Océano Pacifico.

Juan Diaz De Solis

De nacionalidad Española, exploro el río de la Plata en 1517, atraído por la leyenda del hombre argentino, personaje fabuloso que, se decía, vivía en medio de grandes cantidades de plata.

Fernando de Magallanes

Siguiendo la ruta de Alvarez de Cabral y la del español Juan Diaz de Solis, el gran navegante portugués Fernando o Hernando de Magallanes vino hacia la América con el objeto de realizar la hazaña portentosa, superior a los viajes de Colón, de dar la vuelta al mundo.
El 25 de setiembre de 1519, partió Magallanes del puerto de san Lucar, enviado por los reyes de España con el fin de llegar a las Islas Molucas, siguiendo una nueva ruta. Para ello era necesario recorrer casi todo el Planeta. Cumpliendo tal objetivo la expedición se dirigió a la América y recorrió las costas del Brasil. De allí continuo por la costa de Argentina hacia el estrecho que lleva el nombre de Magallanes. Recorriendo el estrecho siguió hacia las costas de Chile y enseguida atravesó el océano pacifico, hasta Oceanía.
En las islas molucas, murió Magallanes en un combate con los naturales. El segundo jefe, Sebastian Elcano, continuo por las costas de África y termino la expedición. El largo viaje había durado más de tres años, (1519-1522).
Quedo demostrada así la redondez de la tierra.

Grandeza de Magallanes

El gran navegante portugués supero a colon en audacia y en desinterés.
En audacia, porque empleando también carabelas, realizo un larguísimo viaje por mares desconocidos, muchos mas accidentado y peligroso que el realizado del puerto de Palos hacia Guanahaní.
En desinterés, porque si bien su larguísimo viaje se hizo para llegar a las Islas Molucas, por una ruta distinta a las ya conocidas, no tuvo la ambición de las tierras descubiertas y, antes bien, tuvo la finalidad científica de probar la redondez de la tierra.
viaje fernando magallanes
Viajes de Fernando de Magallanes

Otros Descubrimientos

Además de los descubrimientos verificados por Colón y Magallanes, se llevaron a cabo otros, por audaces navegantes de nacionalidad española y francesa.
He aquí los principales:

Jacobo Cartier

Navegante francés, exploró y colonizó Terranova y el Canadá en Norte América, tierras que habían sido descubiertas antes por Sebastián Cabot.

Francisco Pizarro

En 1532, descubrió y conquisto el Perú

Hernando de Soto

Capitán español, exploró y pereció en el río Missisipí de los Estados Unidos de Norte América. Este intrépido soldado había tomado parte en la conquista del Perú.

Francisco de Orellana

En 1542, descubrió el rio Amazonas.

Imperio Colonial Español

España llegó a dominar los siguientes territorios:
  • En América : Florida, California al norte; México y América Central, las Antillas; América del Sur, excepto el Brasil.
  • En África : Cabo Verde, Orán y Túnez.
  • En Oceanía : Filipinas y parte de las Molucas.

Consecuencias de los Grandes Descubrimientos Geograficos

Las consecuencias fueron:

De Orden Geográfico

  1. Mediante los descubrimientos se comprobó la redondez de la Tierra.
  2. Se conocieron y aprovecharon nuevos mares y océanos (Atlántico, Pacifico, Indico).
  3. La Geografía y Biología adelantó con el conocimiento de nuevas plantas y animales.

De Orden Social

  1. Se originó la emigración de pueblos europeos hacia las tierras descubiertas.
  2. Algunas razas resultaron explotadas en el trabajo. Por eso se estableció el comercio de esclavos negros (trata de negros).
  3. Las razas aborígenes fueron explotadas por los colonizadores, tanto en África, como en la India y la América.

De Orden Político

  1. España y Portugal, por causa de los descubrimientos, aumentaron su poder político y se convirtieron en potencias europeas.
  2. Se crearon nuevas formas de gobierno, tales como los virreinatos, las capitanías generales, las presidenciales, las audiencias.
  3. se provocaron conflictos políticos entre los países colonizadores, por cuestiones de fronteras en sus dominios.

De Orden Económico

  1. Se pudo disponer de los recursos naturales de medio planeta.
  2. Europa se transformó económicamente, porque se vio invadida por nuevos productos y riquezas.
  3. Progresó la industria naviera, ya que las lejanas expediciones requerían renovación de barcos.
  4. Decayó el poderío comercial de Venecia, Génova y Marsella.

De Orden Religioso

  1. Nuevos fieles engrosaron las filas del cristianismo.
  2. La autoridad del papa aumentó. Muchas veces sirvió de arbitro en conflictos internacionales. El papa Alejandro VI (Borgia), por medio de un decreto o bula, estableció como limite de las posesiones de España y Portugal en América, la llamada Linea de Tordecillas, o sea una linea imaginaria, que iba de polo a polo, pasando casi por el centro de Sud América.
INFORMACIÓN TOMADA DE https://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/descubrimientos-geograficos/