lunes, 21 de noviembre de 2016

HISTORIA DE MEXICO PRIMERA MITAD SIGLO XIX



PRESIDENTES DE MEXICO
PRIMERA MITAD S. XIX


1821-1823 Agustín de Iturbide: de carácter imperial (emperador) gobernó como centralista.
1824 Pedro Celestino Negrete: un interinato que no tuvo de ser ni centralista ni federalista, aunque sus ideales eran más apegados a los conservadores centralistas.
1824-1829 Guadalupe Victoria: el primer presidente de México, gobernó como federalista.
1829 Vicente Guerrero: presidente elegido gobernó como federalista.
1829 José María Bocanegra: un interinato de cinco días al que no se le puede decir como gobernó, aunque sus ideales eran centralistas.
1829 Pedro Vélez: presidente interino cuya
1830-1832 Anastasio Bustamante: nombrado presidente, no fue interino, gobernó como centralista.
1832 Melchor Múzquiz: interino también.
1832-1833 Manuel Gómez Pedraza: elegido constitucionalmente presidente, no siendo interinato, se opusieron a su mandato y no pudo ni sentarse una sola vez a la silla presidencial.
1833 Valentín Gómez Farías: interinato, pero sin embargo, uno de los más federalistas (liberales) que había en México en esa época.
1833-1835 Antonio López de Santa Anna: presidente por las armas, su gobierno fue centralista.
1835-1836 Miguel Barragán: interino, aconsejado por Santa Anna, toma el interinato presidencial y su pequeño gobierno fingió ser federalista.
1836-1837 José Justo Corro: interino.
1837-1839 Anastasio Bustamante: interino, gobierno federalista.
1839 Antonio López de Santa Anna: retorno a la presidencia por aclamación popular, gobernó nuevamente como centralista.
1841 Francisco Javier Echeverría: interino.
1841-1842 Antonio López de Santa Anna: presidente nuevamente, siguió siendo centralista.
1842-1843 Nicolás Bravo: interino
1843 Antonio López de Santa Anna: centralista
1843-1844 Valentín Canalizo: interino
1844 Antonio López de Santa Anna: centralista
1844 José Joaquín de Herrera: interino
1844 Valentín Canalizo: interino
1844 José Joaquín de Herrera: interino
1846 Mariano Paredes y Arrillaga: interino
1846 Nicolás Bravo: interino

1846 Mariano Salas: interino
1846-1847 Valentín Gómez Farías: interino
1847 Antonio López de Santa Anna: centralista, regreso a la presidencia
1847 Pedro María Anaya: interino
1847-1848 Manuel de la Peña y Peña: interino
1848-1851 José Joaquín de Herrera: interino.





TERRITORIOS PERDIDOS
http://www.vivirdiario.com/15/3/porque-se-dio-la-guerra-de-intervencion-norteamericana-en-mexico-de-1847/
Porque se dio la guerra de intervención norteamericana en México de 1847
Resumen de la historia de la invasión norteamericana a México
En 1846 los Estados Unidos de América declaran la guerra a México supuestamente para defender la soberanía de Texas, estado separado de México desde 1836 y aceptado en la unión americana en 1845, en realidad solo era un pretexto para invadir a México e integrarlo a su país.



Puntos de interés del conflicto:


• El destino manifiesto era una doctrina basada en la conveniencia de EUA de tomar los territorios que quisiera pues de este modo llevaba el progreso a ese lugar, justificando así la invasión de territorios que pertenecían a las distintas etnias del oeste de los EUA y el arrebatamiento del territorio que pertenecía a México.


• EUA aplico una política expansionista desde principios del siglo XIX, comprando territorios o tomándolos por la fuerza de las armas y de este modo extender su influencia en el continente americano, en unos pocos años pasaron de ser trece colonias a orillas del océano atlántico a ocupar casi todo el norte del continente americano.

• En 1836 Texas fue declarada independiente por los colonos americanos que llevaban años instalándose en el territorio con permiso de las autoridades mexicanas o sin ellas, el gobierno reacciono lentamente y con torpeza, situación que el gobierno norteamericano aprovecho para justificar una incursión armada a fin de anexar el territorio de Texas.

• En 1845 Texas finalmente se integra a EUA, el hecho que soldados mexicanos atacaran a soldados estadounidenses en abril de 1846 fue el pretexto que EUA esperaba para finalmente declarar la guerra a México el 13 de mayo de 1846, misma que fue respondida hasta el 23 de mayo.

• La situación política que en ese momento se vivía en el México era de división, entre conservadores (clero, ricos, mandos del ejecito) y liberales (intelectuales, ejercito, pueblo en general). Ambas facciones eran irreconciliables y su falta de unión facilito la victoria del ejército invasor.

• El armamento norteamericano, la preparación y disciplina de sus soldados eran muy superiores al ejército mexicano.

• El 13 septiembre de 1847 el castillo de Chapultepec fue tomado por la infantería norteamericana, este era el último lugar donde se dio una verdadera batalla a los invasores, la tradicional fiesta del 15 de septiembre para conmemorar la independencia fue suspendida y en el lugar donde ondeaba la bandera mexicana sobre palacio nacional en el centro de la ciudad de México, ondeo la bandera norteamericana.

• El 2 de febrero de 1848 se firmó el tratado de Guadalupe Hidalgo donde México cedía la mitad de su territorio a EUA a cambio de 15 millones de dólares.






Separación de Texas
http://www.historiademexicobreve.com/2012/10/separacion-de-texas.html

La instauración del centralismo desencadenó en los habitantes texanos reacciones en contra de esta forma de gobierno, además de ver una oportunidad de obtener la separación de Texas de forma definitiva del resto del país.
La población, en su mayoría de origen anglosajón, comenzó a colonizar la región desde 1823, haciendo uso del permiso otorgado por el Virrey de la Nueva España Juan Ruiz de Apodaca a Moisés Austin, del cual hizo uso su hijo Esteban Austin a la muerte de su padre.
Posteriormente a la Independencia de México, el estado de Coahuila facilitó aún más la entrada de extranjeros en territorio texano, vendiendo tierras para trabajar y vivir a bajo costo. Fueron principalmente colonos de origen estadounidense los que poblarían esa región.
Para 1832 la población en ese estado alcanzaba aproximadamente 24.700 habitantes, de los cuales 3.400 eran individuos de origen mexicano. Para 1833 Texas pide su separación de Coahuila haciendo que el gobierno mexicano toma medidas para no permitir la entrada de más estadounidenses mediante una ley decretada en abril de 1835.
Stephen austinStephen Austin
Al instaurarse la república centralista, los colonos texanos declaran su separación de México, mientras el sistema de gobierno federal y la constitución de 1824 no se restablecieran. Ya para el 15 de diciembre de 1835 las fuerzas militares texanas atacan y toman las posesiones militares de México en la región, y para el 2 de marzo de 1836 se firma el acta de independencia de la República de Texas, dando así formalidad a los hechos consumados.
Antonio López de Santa Anna se dirige hacia la zona que el gobierno mexicano declaró en rebeldía, con una columna de 6.000 hombres llega el 23 de febrero de 1836 a San Antonio de Bejar, donde fuerzas mexicanas y texanas se enfrentan durante trece días en la llamada batalla del Álamo, saliendo Antonio López de Santa Anna y sus hombres victoriosos.
Se encaminan en la persecución de Samuel Houston, que con ayuda de los Estados Unidos, que le proporcionó soldados y armas, y de la torpeza de Santa Anna al no tomar precauciones que se deben tomar en tiempos de guerra, es hecho prisionero por los soldados de Houston, lo que pone fin al asedio militar de México mediante la firma de Antonio López de Santa Anna del Tratado de Velasco, que reconocían la separación del territorio texano de México, así como su independencia.
La separación de Texas fue el comienzo del expansionismo estadounidense que desde un inicio vio en este estado la mejor manera de poder anexarse a la unión americana los territorios del norte de México, que desde la época del virreinato de Nueva España anhelaba. La posterior incorporación de la republica texana a los Estados Unidos provocó la confrontación armada de México, que no reconocía la validez de los Tratados de Velasco y que sólo veía en Texas un estado rebelde dentro de la unión.

http://www.historiacultural.com/2014/10/tratado-de-guadalupe-hidalgo.html
El Tratado de Guadalupe Hidalgo es el tratado de paz firmado el 2 de febrero de 1848, en la Villa de Guadalupe Hidalgo (hoy un barrio de la Ciudad de México) entre los EE.UU. y México, que puso fin a la Guerra México-Americana (1846-1848).

Con la derrota de su ejército y la caída de la capital, México entró en negociaciones para poner fin a la guerra. El tratado estipuló la cesión territorial a favor de los Estados Unidos a lo largo del límite del río Grande en Texas, dándole la titularidad a los EEUU de California, y una amplia zona que comprende Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah y partes de Wyoming y Colorado, en compensación los Estados Unidos pagarían $ 15 millones de dólares a México.

Los mexicanos en esas áreas anexadas tenían la opción de trasladarse dentro de los nuevos límites de México o acceder a la ciudadanía estadounidense con plenos derechos civiles. Más del 90% eligió la segunda opción. El Senado de Estados Unidos ratificó el tratado. Los opositores de este tratado fueron liderados por el Partido Whig, que se había opuesto a la guerra y rechazaban el Destino Manifiesto, en general, y esta expansión en particular.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwA0S2bgO3o3h6GOU7T2_Ppmifk0ax5yGNWgBv2VIYPHIlraBRVXKvWPpHvGZT5ZS-dGLziqesQiS8mEpwbn-4k1M4GTcxV6tZx5x-1QrpO-hkFhDSE0vHH8-IsRbyvGH8-xhmO2yGO9gg/s1600/tratado+guadalupe+hidalgo.jpg
Territorios perdidos por México a favor de los Estados Unidos


Antecedentes: Intervención estadounidense en México

Virreinato de Nueva España y luego la República de México 

Mexicanos se refieren al conflicto como "la intervención estodounidense". México había reclamado el área en cuestión desde la conquista de su independencia del imperio español en 1821, después de la Guerra de Independencia de México. El imperio español conquistó parte de la zona de las tribus nativas americanas durante los tres siglos anteriores, pero se mantuvieron bastante poderosas e independientes las naciones indígenas dentro de esa región del norte de México. La mayor parte de esa tierra era demasiado seca y demasiado montañoso o accidentado que aislaba a la población hasta la llegada de la nueva tecnología en el década de 1880: el telégrafo; el ferrocarril; el teléfono; y la energía eléctrica.

Alrededor de 80.000 mexicanos vivían en las áreas de California, Nuevo México, Arizona y Texas durante el período de 1845 a 1850, El 1 de marzo de 1845, el presidente de los Estados Unidos, John Tyler, firmó una ley para autorizar la anexión de la República de Texas. El gobierno mexicano, que nunca había reconocido a la República de Texas como un país independiente, había advertido que la anexión sería vista como un acto declaración de guerra. El Reino Unido y Francia, ambos de los cuales reconocieron la independencia de la República de Texas, trataron repetidamente de disuadir a México de declararle la guerra a su vecino del Norte.

Antes del estallido de las hostilidades, el 10 de noviembre de 1845, el presidente James K. Polk, había enviado a John Slidell a México para ofrecer al país alrededor de $ 5 millones por los territorios de Nuevo México, y hasta $ 40 millones por la Alta California. El gobierno mexicano desestimó la propuesta. A principios de ese año, México había roto relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, basado en parte en su interpretación del Tratado de Adams-Onís de 1819 (en que México recientemente independiente afirmó que había heredado los derechos). En ese acuerdo, los Estados Unidos supuestamente había "renunciado para siempre" todas las reclamaciones de territorio español.

Incidente de Thornton e inicio de la guerra

Ninguna de las partes tomó ninguna otra medida para evitar una guerra. Mientras tanto, Polk resolvió una disputa territorial importante con Gran Bretaña con el Tratado de Oregón, firmado el 15 de junio 1846 esto evita un conflicto con Gran Bretaña, y por lo tanto los EE.UU. dio vía libre. Después de Incidente de Thornton el 25-26 de abril, cuando las fuerzas mexicanas atacaron una unidad estadounidense en la zona en disputa de Texas con 11 estadounidenses muertos, 5 heridos y 49 capturados, el Congreso aprobó y firmó una declaración de guerra en vigor el 13 de mayo de 1846. El congreso mexicano respondió con su declaración de guerra el 07 de julio 1846.

Desarrollo de la guerra 

California y Nuevo México fueron ocupadas rápidamente por las fuerzas estadounidenses en el verano de 1846, y los enfrentamientos no terminaron el 13 de enero 1847 con la firma del "Acuerdo de Capitulación" en "Campo de Cahuenga" y el final de la Revuelta de Taos. A mediados de septiembre de 1847, las fuerzas estadounidenses habían invadido con éxito el centro de México y ocupó la ciudad de México.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjC_er05F86U-jiTunGFwC6g9yVV3WW2jIuj6elFkAKjdB69kHKC6lqrZiQ19sN-V3RiUeSbZ9LE3dmFyBDN0khHtnDOva_AYoH4YnL6rJIIRPX7VgT5ASeQlnJAx8qx2cJBzoIcM25GvxX/s1600/guerra+mexico+estados+unidos.gif
Ingreso de los soldados norteamericanos a la ciudad de México
Las negociaciones de paz

Algunos demócratas del Este pidieron la anexión completa de México y afirmaron que algunos liberales mexicanos darían la bienvenida a esto, pero el presidente norteamericano Polk en diciembre 1847 confirmó la independencia de México y argumentó extensamente que la ocupación y las operaciones militares en México fueron dirigidas a asegurar un tratado de cesión de California y Nuevo México hasta aproximadamente el norte paralelo 32 y, posiblemente, Baja California y el derecho de tránsito a través del Istmo de Tehuantepec.

Las propuestas mexicanas de términos de la paz ofrecían solo la venta de la Alta California, las fronteras del sur de Utah y Colorado de hoy. Este territorio ya estaba dominado por los colonos angloamericanos.

Firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo

El Tratado de Guadalupe Hidalgo fue firmado por Nicholas Trist, en nombre de los EE.UU. y Luis G. Cuevas, Bernardo Couto y Miguel Atristain como representantes plenipotenciarios de México el 2 de febrero de 1848, en el altar mayor de la antigua Basílica de Guadalupe en Villa Hidalgo (dentro de los actuales límites de la ciudad) mientras las tropas estadounidenses al mando del general Winfield Scott ocupaban la ciudad de México.

Términos del Tratado 

Aunque México cedió Alta California y Santa Fe de Nuevo México, el texto del tratado no enumeraba los territorios que se cedió, y evitó los temas en disputa que fueron causas de la guerra: como la validez de la secesión de 1836 de la República de Texas.

En cambio, el artículo V del tratado simplemente describe la nueva frontera entre Estados Unidos y México. De este a oeste, la frontera consistía en el Río Grande al noroeste desde su desembocadura hasta el punto de Santa Fe de Nuevo México (aproximadamente 32 grados norte). Comparando la frontera en el Tratado Adams-Onís y con este nuevo Tratado de Guadalupe Hidalgo, México perdió alrededor del 55% de su territorio.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQVpF9aZMDUiNqb2MFP2KUp3SpDbRguHC56A7Q18SwkoUNgAV5UwOzDq3BwhTk0PPvXAws4BhY3NzBCaM_dT9QZ8Dk3xZ0SjHIJz7YNWsdK0tDZvMlMk0k1KxwvgYOHuUx4I28Hcwc9wVZ/s1600/territorios+mexicanos+cedidos.PNG
La Cesión Mexicana en color  blanca y la Venta de la Mesilla en marrón (se produjo unos años después)
En Estados Unidos, los 1,36 millones de km ² (de la zona comprendida entre los límites de reclamadas por la República de Texas es conocida como la Cesión Mexicana. La Cesión Mexicana incluye esencialmente la totalidad del antiguo territorio mexicano de Alta California, pero sólo la parte occidental de Santa Fe de Nuevo México, e incluye todos los de la actual California, Nevada y Utah, la mayor parte de Arizona, y las porciones occidentales de Nueva México, Colorado y Wyoming.

Los artículos VIII y IX aseguraron la seguridad de los derechos de propiedad de los ciudadanos mexicanos que vivían en los territorios transferidos. Pese a las afirmaciones, los derechos de propiedad de los ciudadanos mexicanos fueron a menudo no respetados por los EE.UU. con conformidad de las modificaciones e interpretaciones del Tratado. Los Estados Unidos también acordaron asumir la deuda de $ 3.250.000 que México debía a los ciudadanos de Estados Unidos.

Los cambios en el tratado y la ratificación

La versión del tratado ratificado por el Senado de Estados Unidos eliminó el artículo X, que declaraba que el gobierno de Estados Unidos honraría y garantizaría todas las concesiones de tierras otorgadas cedidas a los EE.UU. a los ciudadanos de España y México por los respectivos gobiernos. Artículo VIII garantiza que los mexicanos que permanecieron más de un año en las tierras cedidas se convertirían automáticamente en ciudadanos de pleno derecho de los Estados Unidos; Sin embargo, el Senado modificó el Artículo IX, cambiando el párrafo primero y excluyendo los dos últimos. El tratado fue posteriormente ratificado por el Senado de Estados Unidos el 10 de marzo 1848 y por México a través de un voto legislativo el 19 de mayo 1848.

Consecuencias del Tratado de Guadalupe Hidalgo

Los territorios que el Tratado de Guadalupe Hidalgo concedió a los Estados Unidos se convirtieron, entre 1850 y 1912, en parte de los diez estados: California (1850), Nevada (1864), Utah (1896), y Arizona (1912), Texas (1845), Kansas (1861); Colorado (1876); Wyoming (1890); Oklahoma (1907); y Nuevo México (1912). El resto (la parte sur) de Nuevo México y Arizona fueron pacíficamente comprados en la llamada “compra de La Mesilla”, que se llevó a cabo en el año 1853.

Los Estados Unidos pagaron un adicional de $ 10 millones (equivalente hasta $ 280 millones en la actualidad), por Venta de La Mesilla, tierras destinadas para la construcción de un ferrocarril transcontinental. Sin embargo, la guerra civil americana retrasó la construcción de dicha vía, y no fue hasta 1881 que el Ferrocarril del Pacífico Sur finalmente se completó, dando cumplimiento de la finalidad de la adquisición.

Disputas entre el Sur y el Norte: Guerra de secesión 

Las disputas sobre si hacer todo este nuevo territorio en estados libres o estados esclavistas contribuyeron en gran medida al aumento de las tensiones Norte-Sur que condujo a la Guerra Civil estadounidense poco más de una década después.
Las disputas fronterizas continuaron. El deseo del Estados Unidos para expandir su territorio continuó sin cesar y los problemas económicos de México persistieron, lo cual condujo a la controvertida venta de La Mesilla en 1854.

Tratado de la Mesilla
El posterior Tratado de La Mesilla, que concluyó la venta de La Mesilla en 1854, firmada en el gobierno del general Antonio López de Santa Anna, tuvo importantes consecuencias para el Tratado de Guadalupe Hidalgo. El artículo IV anuló más artículos VI y VII del Tratados Guadalupe Hidalgo que daba ciudadanía automática a los residentes de la región anexada. El Artículo V sin embargo reafirmó las garantías de propiedad de los mexicanos en tierras cedidas al gobierno de EE.UU.





Final del formulario


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.