miércoles, 27 de abril de 2011

MODELO ECONOMICO

Modelo Económico

 

 


0
La teoría económica es una disciplina que tiene por objeto, hablando en forma amplia, el estudio de los aspectos económicos. Ahora bien, vale preguntarnos qué son o cómo se definen los aspectos económicos dentro de la realidad social. No ha resultado un tema sencillo el acuerdo sobre la definición del objeto de estudio de la economía.

Una de las definiciones más utilizadas es la de Lionel Robbins: “la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación”; A. Smith define el objeto de la economía como “la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones “; D. Ricardo como “las leyes que rigen la distribución de los productos de la tierra”;en tanto que para C. Marx el objeto de estudio implica “poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna”; para A Marshall el objeto de estudio debe centrarse en “las acciones del hombre en los asuntos ordinarios de la vida”. Así podríamos seguir listando las distintas definiciones dada por pensadores de la economía a través de la historia.

Esta dificultad en la definición del objeto de estudio de la economía se debe a que es una ciencia social y por ende compleja. Para sintetizar podríamos concluir en que la economía es una ciencia social y empírica que se ocupa de estudiar cómo se administran los recursos escasos susceptibles de usos alternativos para la satisfacción de unas necesidades humanas que son ilimitadas, utiliza para ello unos instrumentos de análisis con la intención de explicar y predecir los fenómenos observados que acontecen en la actividad económica.

Para abordar el estudio de la realidad económica es necesario, de alguna manera, simplificarla; mantener determinadas variables bajo control. Precisamente para esto, es que se construyen los modelos económicos. Pasemos entonces, a descubrir qué se entiende por modelo en economía.

Como dijimos con anterioridad, la economía es profundamente compleja, (como toda la realidad, “social” o “natural”). Por lo tanto, el estudioso de esta intrincada realidad no tiene otro camino que desarrollar una estrategia de “aproximación” basada en la simplificación.

Modelo
Simplificación y Abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno mas amplio.
Esta simplificación se basa en abstraer elementos, los cuales entiende como los más importantes determinantes del segmento de la realidad que pretende estudiar. Construye un esquema, no idéntico a la realidad, sino aproximado por simplificación, se dice que ha construido un “modelo”. Es decir, una representación sencilla de la realidad (o de uno de sus aspectos).

POLITICA ECONOMICA

DEFINICIÓN DE LA ECONOMIA POLÍTICA
La Economía Política es una ciencia social que estudia las leyes de
producción social y la distribución de los bienes materiales en las
diferentes fases del desarrollo de la sociedad humana.
La Economía Política es la ciencia social que estudia las leyes que rigen
la producción, cambio, distribución y el consumo de la producción social
en cada etapa del desarrollo de la sociedad.
La base de vida de la sociedad es la producción material. Para vivir los
hombres necesitan alimento, vestido y otros bienes materiales y para
poseer estos bienes tienen que producirlos.
La Economía Política es el estudio de la manera en que las sociedades
utilizan los recursos escasos para producir mercadería valiosa y
distribuirlas entre los diferentes grupos. En conclusión es el buen uso de
los bienes del estado para obtener el mayor bienestar posible.
La Economía Política es la ciencia de la administración de los recursos
escasos. Estudia las formas que adopta el comportamiento humano
dentro de las posibilidades que ofrece tales recursos, analiza y explica
las modalidades según las cuales un individuo o una sociedad debe
utilizar medios limitados para la satisfacción de deseos numerosos e
ilimitados.

www.aeap.es/ficheros/4aa1e61df32c750576299fb81741d5ac.pdf

DEVALUACION

Devaluación

La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. En el casó de México, seria la reducción del valor del Peso vs el Dólar, el Euro, la libra esterlina, el yen y en general cualquier moneda de otro país.
¿Por qué ocurre una devaluación?
La principal causa de una devaluación ocurre por el incremento en la demanda de la moneda extranjera, y este aumento de demanda se deberá entre otras cosas a:

  • Falta de confianza en la economía local o en su estabilidad. Una declaración de moratoria de pagos de deuda del gobierno, las guerras, actos de terrorismo, etc ahuyentan la inversión extranjera en el país. Ante un escenario de desconfianza, los inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinero del país, y para hacerlo, deben vender pesos y comprar moneda extranjera.
  • Déficit en la balanza comercial. Cuando el monto de los productos que importamos es mayor al monto de los productos que exportamos, se dice que tenemos déficit en nuestra balanza comercial, por lo que debemos comprar más moneda extranjera para cubrir ese déficit.
  • Salida de capitales especulativos ante ofertas más atractivas de inversión. Esta salida ocurre cuando gobiernos con economías más fuertes deciden subir sus tasas de interés. Esto hace que los especuladores e inversionistas prefieran prestar su dinero a esos gobiernos más seguros y por ende, sacarlo del nuestro. De igual forma, hay mucho capital especulativo en la bolsa de valores. En el momento en que ya no resulte tan atractivo invertir en las empresas de la bolsa mexicana, comenzarán a vender esas inversiones y retirar su dinero de México. Normalmente un incremento en tasas de interés extranjeras va acompañado de baja en la Bolsa, y esta baja en la bolsa, se reflejara en devaluación del peso.
  • Decisión del Banco Central de devaluar la moneda. ¿Porque el Banco central buscaría disminuir el valor de su moneda ante otras? Esta medida buscar frenar las importaciones para protejer la economía local. Al momento de la devaluación, la mercancia procedente de otros países automáticamente incrementa su costo, y entonces se beneficia a la producción interna, aumentando el consumo interno de los productos nacionales, estimulando las exportaciones y reactivando la economía. Sin embargo, hay que tomar en cuenta también las consecuencias negativas de una devaluación antes de tomar (o dejar de tomar) una decisión macroeconómica tan importante.

http://www.economia.com.mx/devaluacion.htm

INFLACION

Qué es la inflación

Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. Otras definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero.
Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo.
En la práctica, la evolución de la inflación se mide por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para comprender el fenómeno de la inflación, se debe distinguir entre aumentos generalizados de precios, que se producen de una vez y para siempre, de aquellos aumentos de precios que son persistentes en el tiempo. Dentro de estos últimos también podemos hacer una distinción respecto al grado de aumento. Hay países donde la inflación se encuentra controlada por debajo del 10% anual, otros con inflaciones medias que no superan el 20% anual y países en los que el crecimiento sostenido de precios ha superado el 100% anual. Cuando la variación de los precios alcanza el 50% mensual se la denomina hiperinflación.

Causas de la inflación

La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La definición de sus causas no es una cuestión sencilla debido a que aumento generalizado de los precios suele convertirse en un complejo mecanismo circular, del cuál no resulta sencillo determinar los factores que impulsan al incremento de los precios. Esta dificultad para determinar las causas de la inflación, ha sido el motor que impulsó a diversos teóricos a ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos inflacionarios. Las teorías explicativas suelen agruparse en tres categorías. Por una parte, están las que consideran como explicación de la inflación un exceso de demanda agregada, o sea inflación de demanda. Por otra parte, se encuentran aquellos que apuntan a la oferta agregada como disparadora del proceso inflacionario, esto es lo que se denomina inflación de costos. Por último, existe un grupo de teóricos que entienden a la inflación como el resultado de rigideces sociales, esto es lo que se denomina inflación estructural.

Los Déficit Fiscales, su financiación a través de emisión y la inflación

El déficit fiscal es un posible disparador de un proceso inflacionario. Por una parte, suponiendo que partimos de una situación de equilibrio entre oferta agregada y demanda agregada, un incremento en el gasto del gobierno sin que sea acompañado por un incremento similar en los ingresos tributarios, generará tanto un exceso de demanda agregada, como un incremento en el déficit fiscal. Este hecho es el que señalan los keynesianos como disparador del proceso inflacionario.
Los monetaristas también suponen que es un exceso de demanda agregada lo que enciende el proceso inflacionario, pero difieren con los keynesianos respecto a la causa que genera ese exceso de demanda. Desde su concepción, es un incremento en la oferta monetaria, vía mayor disponibilidad de liquidez, lo que provoca el incremento de la demanda agregada. Por lo tanto, si el Estado, luego de haber agotado todas las fuentes de crédito privado, recurre a financiarse a través de incrementos en la emisión de moneda, generará un exceso de liquidez que se traducirá en exceso de demanda e incremento generalizado en los precios.
Cuando un gobierno acarrea una pesada deuda, cada le vez resultará más complicado conseguir financiamiento genuino. Cuando las fuentes de crédito se agotan y los déficits son persistentes, los gobiernos suelen recurrir a la impresión de moneda como último instrumento para financiar sus gastos. La emisión no genuina, es decir un incremento en la oferta de dinero no acompañado de un aumento en la demanda de moneda, genera un incremento en los precios.
La financiación de un déficit mediante emisión, tiene efectos diferentes según se trate de un régimen de tipo de cambio fijo o flexible. Como se verá, a los países que tengan déficit presupuestario crónico y de alta magnitud, les resultará complicado en extremo mantener un tipo de cambio fijo y tendrán que optar por pasar a tipo de cambio flotante o, al menos, hacer frecuentes ajustes de la paridad monetaria.

Déficits fiscales con tipo de cambio fijo

Cuando una economía que opera bajo un sistema de tipo de cambio fijo ha agotado sus fuentes de financiamiento provenientes de préstamos directos del público, interno y externo, la única herramienta que le queda para financiar el exceso de gastos sobre los ingresos es tomar préstamos del banco central.
Cada vez que el gobierno intente financiarse a través de préstamos del banco central, incrementará la base monetaria, pero dado que los saldos monetarios que se demandan permanecen constantes se generará un exceso de oferta de dinero. Las familias convertirán los saldos monetarios excedentes en activos externos, presionando hacia la devaluación del tipo de cambio. Como el banco central está comprometido a mantener el valor de la moneda doméstica a un nivel dado, deberá cambiar el exceso de moneda nacional por divisas. Este proceso continuará hasta que la oferta de dinero retorne a su nivel inicial e iguale a la demanda por saldos monetarios que se mantuvo constante durante todo el proceso.
Mientras el banco central disponga de divisas para sostener el tipo de cambio, la inflación se mantendrá bajo control dado que los precios internacionales no varían y se supone el cumplimiento de la ley de un solo precio. De esta forma, el gobierno podrá mantener el nivel de precios financiando sus gastos a través de la emisión. Pero esto es una solución que no puede sostenerse por mucho tiempo, ya que si el gobierno insiste con financiar sus déficits mediante la creación de dinero, sólo conseguirá agotar las reservas del banco central. Cuando los residentes del país advierten que el banco central no podrá mantener el valor de la moneda, cambian con mayor velocidad sus activos domésticos por activos externos, para protegerse de la eventual pérdida de valor que sufrirán ante la futura devaluación. Finalmente, cuando las reservas del banco central han llegado a su límite, no hay más opción que dejar que la moneda nacional se deprecie. El proceso finalizará con el abandono del sistema de tipo de cambio fijo, ya sea devaluando y fijando un nuevo valor más alto del tipo de cambio o permitiendo que la moneda nacional fluctúe libremente. Al colapso de un sistema de tipo de cambio fijo cuando se agotan las reservas del banco central se le llama crisis de balanza de pagos.

Déficits fiscales con tipo de cambio flotante

Cuando una economía se maneja bajo un sistema de tipo de cambio flotante ante un eventual incremento en la oferta monetaria el banco central ya no debe salir a defender el valor de la moneda ofreciendo divisas. Si la emisión se concreta, el valor de la moneda foránea aumentará. Dado que existe una relación entre los precios domésticos y externos, formalizada en la ley de un solo precio o paridad del poder de compra, la tasa de inflación será igual a la tasa de devaluación. En un sistema como este, hay una relación directa entre la magnitud del déficit que se pretende financiar y la tasa de inflación. El financiamiento del déficit proviene efectivamente del impuesto inflación.

Efectos de la inflación sobre la economía de un país

Los efectos de la inflación dependen en cierta medida según ésta pueda ser prevista o sea sorpresiva. Cualquiera sea la forma que tome la inflación, acarrea costos y mientras mayor sea la tasa de variación de los precios mayores serán los costos.
Existen costos de mantener dinero en efectivo, por lo que los agentes económicos dedican más tiempo a analizar qué harán con sus saldos monetarios. El proceso inflacionario implica, para los comerciantes, costos reales para actualizar los precios. El incremento continuo del nivel general de precios tiene efectos redistributivos a favor de los deudores, en la puja distributiva los asalariados y todos aquellos que dependan de ingresos nominales fijos verán disminuir sus ingresos reales. Por último, según ha sido estudiado por Olivera-Tanzi, la inflación también ocasiona costos para el fisco debido al retardo que existe entre el momento en que se realizan los gastos y el cobro de los impuestos.
Existen dos tipos de inflación; por un lado tenemos aquella que se conoce con anticipación y se incorpora a las expectativas de los agentes económicos; por otra parte, la inflación puede ser no anticipada por los agentes económcios, que es la que se presenta antes de que los individuos hayan ajustado sus expectativas.

Inflación Anticipada

- Los agentes tratarán de minimizar dicha pérdida reduciendo sus saldos medios de dinero.
- Se asignará mayor parte de la riqueza al consumo de bienes durables, como medio de protección contra el impuesto inflacionario.
- El proceso de actualización de los precios nominales implica costos reales asociados a las erogaciones que deben realizar los comerciantes en el proceso de demarcación.
- La inflación puede generar distorsiones en la presión tributaria. Por ejemplo, suponiendo que los tramos de impuesto a los ingresos se fijan en términos nominales, con el paso del tiempo los ingresos nominales se incrementarán, y la gente se desplazará a tramos tributarios más altos, incrementándose así su tasa tributaria marginal. De esta forma, una persona cuyo ingreso real antes de impuestos es constante sufrirá un incremento gradual en sus obligaciones tributarias y la pérdida consiguiente de ingreso disponible, debido simplemente a la inflación. Mientras mayor sea la variación en los precios, mayores serán los costos implicados.
- La inflación también implica costos para el Estado, ya que socava el valor de los tributos que recauda. Esto se debe a que existe un lapso de tiempo entre el momento en que se produce el gasto del Estado y el momento en que se recaudan los impuestos para cubrir dichas erogaciones. En muchos países, durante este tiempo de rezago, no existe ningún mecanismo para mantener el valor real de la obligación tributaria. Este fenómeno se conoce como el efecto Olivera-Tanzi, que puede llevar a un círculo vicioso. Un incremento del déficit fiscal se traduce en un aumento en la inflación, que a su vez, reduce los ingresos tributarios; menores ingresos tributarios, por su parte, incrementan aún más el déficit fiscal, y así sucesivamente.

Inflación no anticipada

Los principales efectos de la inflación no anticipada son redistributivos. Las sorpresas en las tasas de inflación conducen a desplazamientos del ingreso y la riqueza entre diferentes grupos de la población. Durante un proceso inflacionario, los deudores se verán beneficiados a costa de los acreedores, ya que la inflación socava las tasas reales de interés. Dependiendo del grado de aumento en los precios las tasas reales de interés pueden volverse negativas, lo que termina favoreciendo claramente a los sujetos que tomaron préstamos.
En general, todos los poseedores de activos financieros que tengan una tasa de rendimiento nominal fija, sufrirán una pérdida ante aumentos en la tasa de inflación. Para evitar el desgaste que sufren estos activos frente al aumento en los precios, se han desarrollado instrumentos indexados, que se comprometen a pagar una tasa de interés real o, dicho de otra manera, ajustan la tasa de interés nominal que pagan por un índice que evita la pérdida de valor provocada por el aumento en los precios.
Los efectos redistributivos de la inflación inesperada también se manifiestan dentro del sector familias. Los propietarios de viviendas hipotecadas resultarán beneficiados al ver que la cuota de su hipoteca disminuye en términos reales. Por otra parte las personas mayores, mantienen más saldos nominales que las más jóvenes, por este motivo un proceso inflacionario redistribuye ingresos a favor de los individuos de menor edad.
También se ven sujetos a una puja redistributiva los sectores asalariados. El aumento en los precios socava el salario real de los trabajadores contratados. Aun cuando los contratos laborales incluyan cláusulas de ajuste, la efectividad de estás para evitar la pérdida de los ingresos de los trabajadores, se ve reducida ya que los contratos se revisan esporádicamente mientras que el aumento en los precios es un proceso continuo, de esta forma los ajustes en los contratos sólo logran mejorar por cierto tiempo el salario real, a medida que la inflación sigue su curso ascendente, los salarios reales vuelven a caer. De esta forma, el proceso inflacionario no solo disminuye el salario real sino que también afecta su variabilidad.

Hiperinflación

Hiperinflación es una inflación muy elevada, según Philip Cagan es aquella que sobrepasa el 50 por ciento mensual.

Presiones Inflacionarias y Mecanismos de Propagación de la Inflación

En todo proceso inflacionario pueden distinguirse dos elementos: las presiones inflacionarias, que son los desequilibrios básicos causantes de aumentos autónomos en los precios y los mecanismos de propagación. Las presiones inflacionarias se originan en un proceso de demanda que provoca un ascenso de los precios en uno o varios mercados. Los mecanismos de propagación hacen que esos aumentos de precios se extiendan al sistema económico en su conjunto y se repitan a través del tiempo. Es posible que la presión inflacionaria luego desaparezca, incluso que se presenten tendencias deflacionarias, pero no por ello el proceso inflacionario habrá de detenerse: mecanismos de propagación, fundamentalmente las expectativas de inflación, pueden perpetuarlo y mantener o crear nuevas presiones inflacionarias. En todo proceso inflacionario prolongado los desequilibrios básicos van cambiando, en tanto que los mecanismos de propagación se hacen permanentes. (Arnaudo, Aldo "El progama antiinflacionario de 1973")

DESEMPLEO

Qué es el desempleo y cuáles son sus principales características?


http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/43/desempleo.htm

Definición:

“Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso”.

Causas del Desempleo.

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas. Las mismas que citamos a continuación:

Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento. En el momento que se da una situación en la que el número de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo.

Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren. Cuando se dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra. Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al mundo laboral.

¿ Cómo se mide el desempleo?: Las variaciones de la tasa de desempleo se obtiene mediante el procedimiento conocido con el nombre de muestreo aleatorio de la población, se lo hace con el fin de dividir a la población en grupos de acuerdo a su situación laboral.

Tasa de desempleo: Es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo, que busca trabajo activamente y que no han sido despedidos temporalmente, con la esperanza de ser contratados rápidamente de nuevo.

Las tasas de desempleo varían considerablemente por cambios del volumen de movimiento del mercado de trabajo, resultado del cambio tecnológico, lo que conduce al cambio de empleo de una empresa a otra, de un sector a otro y de una región a otra; además también según la edad, sexo y raza. La tasa global de desempleo es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para medir el bienestar económico global, pero dada la dispersión del desempleo, debería considerarse que es in indicador imperfecto de dicho bienestar.

CONFLICTO ARABE ISRAELI

GUERRA FRIA II

GUERRA FRIA






SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Resumen de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra2.htm


¿Fue inevitable la guerra? La visión panorámica de las relaciones internacionales así parece indicarlo. Lo hemos estudiado anteriormente. Los virajes hacia la guerra, o, dicho de otro modo, los pasos hacia el abismo, condujeron a una situación sin retorno. En “Mein Kampf” Hitler había escrito acerca de la necesidad y el derecho de la expansión territorial de Alemania hacia el Este. Aunque no era muy explícito, parecía apoyarse en la idea de que si Gran Bretaña se había convertido en el gran imperio oceánico Alemania tenía el mismo derecho a ser un gran imperio terrestre. Como último horizonte, el Reich alemán, sin detenerse en las fronteras orientales de Polonia, Países Bálticos y Ucrania, se convertiría en un imperio mundial. 
Esta doctrina desataría un huracán bélico que sobrepasó todo lo hasta ese momento conocido. Nuevas armas y ejércitos de millones de soldados sembrarían la desolación en el continente europeo y más tarde en Asia y Oceanía. 
Sobre la Segunda Guerra Mundial se dispone no sólo de unos fondos documentales inagotables, en archivos de ministerios de asuntos exteriores, embajadas y estados mayores, sino también de un riquísimo material gráfico, al que en principio se otorgó interés exclusivamente bélico. Por otra parte muchos de los protagonistas  han dejado su testimonio. Así ocurre con Churchill, De Gaulle, Eisenhower y Montgomery, en el bando vencedor; Von Papen, Ribbentrop, Goebbels, entre los alemanes; Tojo, Sato, Konoye, entre los japoneses. Algunas de estas memorias son autojustificativas, pero en general todas pueden considerarse valiosas para el conocimiento de la guerra y los procesos que la acompañaron.
·  Finalizada la Primera Guerra o la Gran Guerra(1914-1918), se firmaron tratados de paz entre las naciones, dichos tratados fueron un poco débiles y para algunos países resultaron injustos, lo que produjo disconformidad en la población y deseos de venganza.
·   El Tratado de Versalle redujo de manera considerable los territorios de los Alemania y Austria, zonas pobladas de germanos.
·        Gran ambición y rivalidad entre algunos países, sobretodo aquellos que habían perdido territorios en la Gran Guerra.
·        Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posición política de superioridad frente a otros países.
·        Controlar y dominar algunos territorios para explotar sus riquezas naturales. Hitler quería ser la versión terrestre de lo que era Inglaterra en el mar.
·       Problemas étnicos, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la "raza aria", de acuerdo con las ideas expresadas en "Mi Lucha".
·       Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista y el nazi-fascista, esta ultima que responde a un sistema totalitario había nacido en Italia y Alemania luego de la Primera Guerra.
 Introducción:
·        Alemania pierde la guerra, el káiser Guillermo I abdica y firma el Tratado de Versalles, admitiendo su inferioridad y se esfuma el imperio alemán.
·        Los obreros, la pequeña burguesía alemana y el ejército se reúnen en Weimar y deciden adoptar un gobierno de tipo republicano, aceptando que la soberanía de un país reside en el pueblo, y que este debe por lo tanto elegir a sus representantes. Se la conoce como la República de Weimer.
·        Esta república no contó con el apoyo de los sectores más poderosos, como la burguesía industrial, por que suponían que los obreros podrían formar un duro sector que iría contra sus intereses.(Pensemos que estaba de moda el socialismos de Rusia)
·        Por otro lado la nueva república aceptaba las disposiciones del Tratado de Versalles y creía conveniente pagar todas las exigencias estipuladas en dicho tratado, actitud que creó una importante resistencia, como la de algunas estrategias económicas que produjo una descontrolada inflación entre 1919 y 1923. Un dólar, llegó a equivaler 4.250.000.000 marcos alemanes, cuando antes costaba 76 marcos.
·        En esta etapa aparece un partido nacionalista que dirigido por un líder que arengaba discursos conmovedores, de ideas nacionalistas, les fue devolviendo el orgullo y la fe al pueblo alemán, proponiéndole el rearmen militar, la pureza de la raza aria y la unificación de una Gran Alemania. Ese conductor fue: Adolf Hitler, y su partido se denominaba nacionalsocialista o simplemente NAZI.
·        Este partido decidió culpar a los judíos, marxistas y liberales de las desgracias actuales de Alemania, por lo que comenzó una política de persecución y eliminación sistemática de todos estos sectores. Para Hitler los judíos, que controlaban la economía capitalista habían dividido al pueblo germano y habían detenido el crecimiento económico de Alemania, y no le hacia nada bien al país.
·        Hitler cuando consiguió cierto poder y apoyo de algunos militares, dio un golpe político que se conoce como el Putsch de Munich, que fracaso porque aún su poder no estaba consolidado y algunos seguidores lo abandonaron en el camino. Estuvo preso 8 meses y allí escribió su libro cumbre, Mi Lucha, en donde asentó sus ideas y su plan de lucha futuro. Su secretario fue Rudolf Hess que más tarde sería uno de los mas importantes líderes del nazismo del Tercer Reich.
·        Llega el año 1929, comienza la más grande crisis económica mundial del capitalismo en el siglo XX, la Bolsa de Wall Street se derrumba y como un dominó las empresas comienzan a caerse una tras otra, la desocupación toma índices increíbles.  A esa situación Alemania no está para nada exenta, y los desocupados alcanzan a 6.000.000 en ese país.
·        La república no logra resultados positivos para paliar la crisis, y comienza a debilitarse. Ante este caos y sin propuestas efectivas el partido NAZI surge como una posibilidad cierta de crecimiento y mejoras económicas el pueblo lo escucha con atención, ven en Hitler una salida rápida y aparecen nuevos adeptos. En las elecciones de 1932 el nazismo consigue el 37% de las bancas en el Parlamento.
·        Los nazi también son apoyados por una gran masa de campesinos que estaban al borde de la pobreza, la clase media también lo sigue.
·        En 1933 es nombrado Canciller y su plan comienza a funcionar, toma gran poder y se relaciona con la burguesía industrial, les promete y asegura mucho trabajo en el rearme bélico.
·        Organiza grupos violentos y sanguinarios para perseguir a los disidentes al sistema y fueron la guardia personal del furher. Fueron los grupos S.A. y S.S.
·        Siendo Canciller incendió el Parlamento y culpó a los comunista, de esta manera justificó la persecución a este sector. Mas tarde clausura el Parlamento y crea el Tercer Reich, que durará 1000 años, él será el conductor -el Furher-  y exige una total sumisión y fidelidad a su persona.
·        Con la S.S. persiguió y eliminó a todos los opositores "enemigos del Reich" , además quemó libros públicamente y creó los campos de concentración. Armó un aparato publicitario en apoyo a sus gobierno y comenzó el Plan de purificación de la raza. En antisemitismo ya estaba un poco arraigado en la población europea, por lo que no fue muy difícil inculcarles este sentimiento de rechazo a gitanos y judíos. Por ejemplo Inglaterra hablaba de la superioridad racial para justificar su política de agresión y dominación imperialista en los países pobres y débiles que tenía sometidos en diversas partes del globo.
·        Con los judíos comenzó quitándoles diversos derechos civiles, y poco a poco los fue obligando a vivir aislados de la sociedad y encerrados en guetos  , que eran sectores dentro de la ciudad, pero cercado por un alambrado y controlados por la policía alemana. El mayor fue el de Varsovia, y famoso por su rebelión, contra los nazi.
·   Los campos de concentración que eran cientos, estaban distribuidos por todo el país. Allí se los obligaba a realizar trabajos forzados de cualquier tipo, y recibían una pequeña dosis en calorías de comida diaria, lo que aseguraba que en sólo 6 meses de penurias esos judíos morían de debilidad. (estaba todo calculado, en su Plan: "La Solución Final").Por otro lado no tenían mucha protección contra el helado clima de algunas zonas, por lo que muchos morían de frío. Todos lo judíos que se consideraban ineptos para el trabajo como los viejos, chicos y enfermos eran clasificados diariamente y llevado a las cámara de gas, donde se los asfixiaba y los cadáveres de los quemaba en grandes hornos. Los muertos llegaron a 6.000.0000 en toda la guerra, donde gran porcentaje fueron eliminados en los últimos 2 años. Inclusive llegó a descuidar la guerra en pos de completar su "Plan" con los judíos.
·        Económicamente el gobierno de Hitler logró una importante recuperación y su plan se basaba en:
Obras públicas importantes, desarrollo de la industria automotriz, parcelas de 125 ha. cada una para que se sean trabajadas por los campesinos y aumentar así la producción agrícola. Producción de armamento bélico. Los desocupados eran incorporados a la milicia alemana. Eliminar todo opositor del sistema, para que la política establecida no se vea entorpecida por estos "enemigos del país". Aplastó a los sindicatos. Controló la prensa pública. 
Comienzo De La Guerra:
·       Se puede dividir esta contienda en dos fases: a) desde 1939 a 1941 en donde se desarrolla fundamentalmente en Europa y con dominio de las potencias del eje y b) desde 1942 hasta 1945 la guerra adquiere dimensiones mundiales, con el ingreso de EE.UU. al conflicto.
CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
01-09-1945 Soldados alemanes rompen las barreras de la frontera polaca
·        Hitler ya preparado bélicamente comienza su plan de acción ya declarado en su libro, Mi Lucha, desea anexar Austria, a su imperio, pues allí había muchos alemanes.
·        Luego ocupa la región de los montes sudetes en Checoslovaquia, donde habitaban 3.000.000 de alemanes, y luego extiende su poder a todo ese país.
·        Hitler perseguía su sueño en la unificación alemana y unidad aria, en realidad estos territorios nunca habían pertenecido a Alemania.
·        Francia e Inglaterra la dos potencias importantes de Europa veían como Hitler iba ganando terrenos, rompía el Tratado de Versalles, pues se había rearmado e iniciaba su expansión territorial.
·       Los primeros avances alemanes fueron aceptados por algunas potencias porque entendían que el Tratado de Versalles había sido muy duro con Alemania y era justo que este país recuperara algo de los territorios perdidos.
·       Por otro lado Hitler luchaba contra el comunismo por lo que les servia como una barrera contra el expansionismo soviético.
·        En pocas semanas (con el blitzkrieg ó la Guerra Relámpago) toma Polonia y los países aliados le declaran la guerra.
·        Hitler tiene dos flancos que defender (oriental y occidental) y por lo tanto firma un pacto de no agresión con Rusia (Stalin), y se reparte algunos territorios de Polonia. Rusia recupera territorios que pertenecían al antiguo imperio zarista.
·        Hitler avanza sobre Dinamarca y Noruega que por neutrales le aseguraba puerto para la marina, y los vence fácilmente. Sigue hacia los países bajos y entra en Francia, allí encuentra resistencia de los aliados, pero son superados y 300.000 soldados deben replegarse contra la costa de Dunkerque. Goering, jefe de la aviación trata de aniquilarlos a todos los aliados encerrados en entre esas costas y el canal de la Mancha, pero no puede.
·        Ataca a Francia, la que es vencida muy rápidamente. Alemania ocupa París y De Gaulle se refugia en Londres en 1940. En Francia Pataìn arma un gobierno en Vichy. Nace la resistencia francesa, cuya actuación fue sumamente importante durante la guerra, entorpeciendo los planes alemanes.
·  Trata de invadir Inglaterra, pero se encuentra con una feroz resistencia aérea, la RAF,  que controla el ataque y   retrasa el plan alemán. De todas maneras destruyeron aeródromos, fabricas bélicas, instalaciones de radar, poblaciones con miles de civiles. Hitler acostumbrado a ganar, deja este avance para más tarde y se quiere atacar a Rusia, ignorando el pacto e no agresión con Stalin.
·   Stalin continua con la anexión de los territorios señalados en el Pacto de No Agresión, y ocupa Rumania, Hitler intervino este país e impuso un régimen pro nazi, apoderándose de las reservas de petróleo de Rumania. Este hecho produjo la rotura de las relaciones con Rusia.
·     El plan para atacar Rusia, se llamó Operación BarbaRoja y consistía en atacar por el norte a Leningrado, por el centro a Moscú y por el sur a Stalingrado. Ocupando esta última ciudad podría controlar el abastecimiento de petróleo del Caúcaso que iban hacia Moscú. También dominando Rusia, Japón podría controlar el Pacifico y amenazar a EE.UU. para que no entre en el conflicto.
·        En Junio de 1941, organiza dicha operación, ataca a la URSS, luchando contra el comunismo, pero evalúa mal el poderío ruso, los cuales defendieron con gran valor a Stalingrado  y el ejército alemán debió replegarse, totalmente desabastecidos y desarmados. Hitler los obliga a resistir pero el crudo invierno los termina por vencer definitivamente, el ejército capitula. 140.000 alemanes fueron muertos, fue la peor derrota sufrida por Alemania. 90.000 soldados se rinden, Hitler pedía que se suiciden.
·      Paralelamente, Hiltler llega a un acuerdo con Mussolini, El Pacto de Acero, donde le dá el control del Mediterráneo a cambio de que Italia renuncie a sus intereses en Austria. Junto a Japón forman el Pacto Tripartita o "el eje". Italia entra en guerra y ataca Grecia, luego Egipto, sin consultar a Hitler, quien debe crear el Africa Korps, para ayudarlo, porque sus actuaciones bélicas son mediocres.
·        Su plan en Egipto era tomar el Canal de Suez que estaba custodiado por fuerzas inglesas, y controlar la ruta hacia oriente. Cuando casi era vencido, recibió apoyo de fuerza alemanas dirigidas por Rommell (el Zorro del Desierto) e hicieron retroceder a los ingleses. En 1941, los ejércitos italosgermanos se dirigen a Yugoslavia y Grecia, que se rindieron en pocos dias, apoderandosé de los Balcanes por un par de años. Poco más tarde los alemanes iniciaron una contraofensiva en El Alamein pero sin éxito, finalmente el ejército alemán fue expulsado de esa zona en 1943.
·        Japón quiere acaparar terrenos (colonias europeas) en Indochina en busca de recursos naturales, como el caucho y petróleo, ya que el Congreso de EE.UU. había decidido caducar el acuerdo del envío de armas. Japón desesperado, sin aviso, bombardea en 7 de diciembre de 1941, por sorpresa la escuadra de aviones en Pearl Harbor en Hawai, destruyendo casi la totalidad de la base. EE.UU. le declara la guerra a Japón, pero sigue neutral en Europa. Hitler convencido que luego de la derrota estadoudinense es imposible perder su guerra y le declara la guerra a EE.UU. Italia siguió su ejemplo. EE.UU. ahora ingresa a la guerra mundial.
·        Se forma la Alianza de las Naciones Unidas, que se conoció como aliados, integrada por Francia, Inglaterra, EE.UU., China y la URSS.
·        Como puede observarse se establecen tres frentes de guerra: uno al norte de Africa dirigido por Montgomery y Einsenhower, contra las fuerza alemanas dirigidas por Rommel, otro en Rusia o frente oriental, contra las tropas soviéticas (Batalla de Stanligrado) y el tercero en el Pacifico contra los japoneses, que no pudo mantener una guerra prolongada, y perdió pronto su hegemonía militar frente a las tropas dirigidas por el general McArthur.
·        Los italianos, cuyo conductor era Mussolini, perdieron varias batallas importantes y se debilitaron notablemente, el Eje comenzó a perder fuerzas.
·        Por otro lado Alemania tenía una guerra dirigida por Rommel, en el norte de África, cuya actuación contra los británicos había sido excelente, pero luego totalmente desabastecidos, pues Alemania no alcanza a apoyar con suministro a sus tropas, el ejército alemán fue derrotado.
CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El general británico Bernard Law Montgomery aparece aquí dando órdenes a su Estado Mayor sobre los movimientos diarios de sus tropas en África del Norte. A principios de noviembre de 1942, las fuerzas de Montgomery rompieron las líneas alemanas encabezadas por el mariscal de campo Erwin Rommel en El-Alamein, concluyendo así la cadena de victorias de Hitler en esta región.
·        También, en el frente del Pacifico, Japón pierde superioridad militar, al ser derrotada  en las batalla del Mar de Coral y Midway, frente a los estadoudinenses.

CRISIS DEL 29

Caída de la Bolsa de Wall Street
Si bien la Primera Guerra Mundial se desarrolló solamente en algunas regiones europeas, la crisis econonómica que se desencadenó luego de su finalización afectó a todo el planeta. Esta crisis, que cuestionó entre las dos guerras mundiales, la supervivencia de¡ sistema capitalista tal como se venía planteando hasta ese momento, tuvo su centro en los Estados Unidos y de al¡¡ se extendió al mundo.
 Los desequilibrios económicos: Luego de la Primera Guerra, los gobiernos de los diferentes países del mundo, tenían esperanzas en recuperar la prosperidad económica que habían disfrutado hasta 1914. Durante los años 1918-1919, parecía que estas expectativas se estaban cumpliendo, pero en 1920 comienza una crisis que hizo caer precios y expectativas.
Tanto los países anglosajones, como los que habían permanecido neutrales en la guerra, como Japón, ensayaron propuestas para volver a tener una economía sólida basada en una moneda estable, pero lo consiguieron solo parcialmente.
Sin embargo, en la caotica Alemania cayó totalmente el sistema monetario, con lo cual la moneda perdió su valor y terminó con el ahorro privado. Las empresas, entonces, debieron recurrir a los préstamos extranjeros para poder sobrevivir, circunstancia que colocó a Alemania, en los años siguientes, en una gran dependencia de los créditos externos. La situación no era muy diferente en la Unión Soviética y en los países del este europeo, pero en Polonia, Hungría y Austria, la moneda no perdió totalmente su valor.
A partir de 1924, la crisis se fue superando, y comenzó una nueva etapa de prosperidad que reanuda el crecimiento económico, a pesar que algunos precios de materias primas y alimentos básicos volvieron nuevamente a bajar, y que el desempleo se mantuvo alto. Estos desequilibraos llevarían a una nueva crisis, pero esta vez, más profunda.
 Estados Unidos y el modelo de vida americano: La Primera Guerra Mundial había favorecido a los Estados Unidos de una manera espectacular, convirtiéndolo en el principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. También era el principal acreedor del mundo, y su influencia en Europa era fundamental.
La guerra había traído también un importante crecimiento industrial que se calcula en un 15%, siendo los sectores más favorecidos aquellos relacionados con la industria bélica. La agricultura también se había beneficiado y las necesidades europeas de comerciar, convirtieron a la flota americana en la segunda marina mercante del mundo.
La prosperidad y el crecimiento que se inició en los primeros años de la década de 1920, fueron mucho más profundos y estables en los Estados Unidos. En esta época se consolidaron sectores industriales nuevos como la industria eléctrica , la química y la petroquímica, la aeronáutica, la automotriz, el cine y la radiofonía.
Como consecuencia de este desarrollo industrial sin precedentes, el sistema energético se renovó, sobre todo a partir del incremento del consumo de petróleo y electricidad. La industria se hizo más eficiente al incorporarse el Tayiorismo y el Fordismo como nuevas modalidades de producir y organizar el trabajo y la producción en serie se impuso. También se desarrollaron nuevas actividades relacionadas indirectamente con las nuevas industrias, como la construcción de carreteras, de aeropuertos, de viviendas de fin de semana, etc.
Como la competencia industrial era muy fuerte, aumentó la concentración empresarial, dando lugar a la formación de trusts.

La agricultura, por el contrario, no vivió un crecimiento similar, pues los precios agrícolas se mantuvieron por debajo de los precios industriales, generando un desequilibrio desfavorable al sector primario. Ante esto, muchos campesinos vendieron sus tierras por debajo del valor real y se fueron a las ciudades.
Sin embargo, la prosperidad indefinida y el optimismo se extendían por todas partes. Eran los años dorados del consumismo y de la exaltación nacionalista. Se creía alcanzada la meta de ser una sociedad opulenta. El clima de confianza se tradujo en la compra de acciones de las empresas industriales por parte de un gran número de la población, siendo la Bolsa de Nueva York el centro de la economía mundial, a dónde llegaban capitales de todos los puntos del planeta.
A pesar de esto, como la economía mundial estaba en desequilibrio con respecto a los Estados Unidos, no se pudo generar una demanda suficiente que pudiese sustentar la expansión industrial. Esto dio lugar a que ya en 1925, se comenzase a acumular stock de diversos productos, dando lugar a la caída de los precios, al desempleo y a la pérdida de la capacidad adquisitiva de la población.
Hacia fines de la década, la compra de acciones de manera desenfrenada creció en un 90%. La especulación financiera hacía ganar dinero rapidamente, siendo el valor de las acciones ficiticios, ya que estaban por encima de su valor real. (La gente sacaba créditos en los bancos y ponía ese mismo dinero en la bolsa, a un interés mas alto de lo que pagaba)
La caída de la Bolsa de Nueva York:
EL PORQUE DE LA CRISIS: A medida que la prosperidad aumentaba, los empresarios buscaron nuevas negocios para invertir sus ganancias. Prestaban dinero a Alemania y a otros países e instalaban sus industrias en el extranjero (la Argentina y Brasil, entre otros). También invertían en maquinarias que permitían aumentar la producción. Desde que advirtieron que tendrían dificultades para vender tanta mercadería, comenzaron a invertir en bienes de lujo, como joyas o yates, y en negocios especulativos. La compra de acciones en la bolsa se fue transformando en uno los más rentables. Muchas veces, para comprar acciones, los empresarios pedían créditos a los bancos. Debido a que la ganancia de las acciones podía llegar a un 50% anual y el interés que debían pagar por los créditos bancarios era del 12%, los beneficios que obtenían eran enormes.  A fines de la década, la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pasó a depender de la especulación.
En 1928, algunos síntomas hacían prever que la economía estaba en peligro. Los ingresos de la población no habían subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de mercaderías que no podían ser vendidas y muchas fábricas comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin embargo, en la bolsa seguía la fiesta especulativa. Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de los especuladores. Nadie pudo o quiso darse cuenta de la gravedad de la situación. Cuando en octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebró, la crisis fue inevitable y se extendió al sistema bancario, a la industria, el comercio y al agro estadounidenses. Sus consecuencias se sintieron también en todo el mundo y perduraron hasta la Segunda Guerra Mundial.
El jueves 24 de octubre de 1929, se produjo el crash de la bolsa de Wall Street. Más de 13.000.000 de títulos que cotizaban en baja no encontraron compradores y ocasionaron la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales, habían comprado las acciones con créditos que ya no podrían pagar. (Foto:Una multitud aguarda para retirar sus depósitos)
Esto llevó a que la gente entrara en pánico, y quienes poseían dinero en cuentas bancarias corrieron a retirarlo. Los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros, y además, como en los Estados Unidos se había tratado de hacer frente al descenso de la demanda con una expansión de¡ crédito a los ciudadanos comunes, se vieron desbordados por deudas incobrables. Ante esto, se negaron a dar nuevos créditos y a refinanciar las deudas existentes, pero sin embargo, aproximadamente 600 bancos americanos quebraron.
A partir de ese momento se inició un período de contracción económica mundial, conocido como la "GRAN DEPRESiÓN".
En los Estados Unidos, el descenso de¡ consumo hizo que los stocks acumulados crecieran, las inversiones se paralizaran y muchas empresas tuviesen que cerrar sus puertas.
La caída de la actividad industrial supuso una desocupación generalizada, de tal manera que se calcula que hacia 1932, existían en los Estados Unidos cerca de 13.000.000 de desocupados.
La depresión trajo también penuria en el campo, pues muchos agricultores se arruinaron como consecuencia de la caída de los precios y de los mercados agrícolas. Como solución desesperada para poder pagar sus deudas, gran cantidad de trabajadores agrícolas vendieron sus tierras a precios irrisorios y se fueron a trabajar al oeste.
La pobreza no alcanzó solo a campesinos y obreros, sino que se extendió a empleados, profesionales y capitalistas arruinados.
Extensión de la crisis
Las conexiones existentes en la economía internacional, pero sobre todo la dependencia que de los Estados Unidos tenía la economía europea, hicieron que la Gran Depresión, se extendiera por todo el mundo.
La caída de los precios en América afectó a las industrias de otras partes de¡ mundo que tenían precios superiores a los estadounidenses y que al no poder competir, vieron drásticamente reducidas sus exportaciones. Al mismo tiempo, la disminución de la demanda norteamericana, (y por ende, de sus importaciones), frenó las exportaciones de muchos países, con lo que disminuyó el comercio mundial.
Los Estados Unidos también trataron de repatriar capitales que habían invertido en diferentes países. Esto tuvo una especial repercusión en Alemania, que tenía cuantiosos créditos tomados a Norteamérica, pues ese país había sido prácticamente obligado a endeudarse para hacer frente a las reparaciones de guerra estipuladas en el Tratado de Versalles, las que debían ser pagadas en efectivo. La crisis afectó también a Austria, Gran Bretaña, Francia, América Latina, el Sudeste Asiático, Australia, y muchos más, ya que salvo en la Unión Soviética, sus consecuencias repercutieron de una u otra manera en todo el planeta.
 El New Deal: La crisis había llevado a replantear el rol de¡ Estado en la economía de una nación. En marzo de 1933 asumió como presidente de los Estados Unidos, Frankiin Rooseveit, quien se fijó como principal objetivo reconstruir la economía de su país.
Para esto desarrolló un plan conocido como "New Deal", que consistía en la regulación de la economía favoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. El gasto público debía orientarse a la seguridad social y a la educación.
El modelo estaba inspirado en las ideas de¡ economista John Keynes que expuso sus principios en el libro "La teoría general del empleo, el interés y el dinero". Keynes sostenía los principios del liberalismo clásico, pero proponía la intervención del Estado en aquellos casos en que se viera perjudicado. Creía que una redistribución de los ingresos y el aumento de la tasa de empleo, reactivaría la economía. Nació así la teoría keynesiana.
Las medidas adoptadas por Roosevelt fueron: ayudar a los bancos, subvencionar a los agricultores, aumento de los salarios y reducción de las horas de trabajo, creación de nuevos puestos de trabajo en la administración pública y en obras públicas, lo que daría un fuerte impulso a la construcción y a sus industrias derivadas. También se establecieron planes de asistencia sanitaria y se organizó un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones"
Los resultados del New Deal fueron desiguales, lográndose estabilización en lugar de crecimiento. No se logró el pleno empleo y la permanencia de un número alto de desocupados, hicieron de la década del 30. Un período de tensiones y enfrentamientos sociales


http://www.portalplanetasedna.com.ar/crisis29.htm