martes, 15 de marzo de 2016

MÁS SOBRE ANTROPOLOGIA (ESCUELAS)



TOMADO DE: http://jackantro.bligoo.com.mx/escuelas-antropologicas#.VuewM3oaarQ



ESCUELAS ANTROPOLOGICAS


EVOLUCIONISMO
Hacia 1830 surgen en Europa algunas teorías que intentarán explicar similitudes y diferencias entre fenómenos socio-culturales de modo tal que surgió así una teoría general de la humanidad, desvinculada de condicionamientos míticos o religiosos. El hilo conductor fue el concepto de evolución cuya idea central era que es posible ordenar en serie las formas de vida natural de tal modo que se infiera intuitivamente el paso de una forma de vida a la otra. Fueron percusores en esta línea pensadores de la talla de Montesquieu, Turgot, Hume, Smith y otros.
Podemos decir a partir de este punto entonces que la antropología científica, comienza con el evolucionismo y es por lo tanto, la primera de las escuelas antropológicas.
Algunos rasgos notables de esta corriente son:
Naturalismo anti creacionista
Progreso indefinido
Selección natural
La línea de evolución parte de lo simple y llega a lo complejo; de lo homogéneo a lo heterogéneo
Utiliza el método comparativo 
Así, para Taylor, la cultura humana es el producto de una evolución natural, sujeta a leyes que rigen las facultades mentales del animal humano en su estado social. De esta forma, la evolución de la cultura podría ser objeto de estudio científico y tal fue su objetivo. Por ello centró su metodología de trabajo en la clasificación y comparación de hechos antropológicos. En efecto, fue un pionero en la realización de trabajos cuantitativos de campo en etnología.

DIFUSIONISMO
El difusionismo es conceptualmente una reacción a las ideas evolucionistas de unilateralidad. Esto es al evolucionismo universal de acuerdo a leyes determinadas. Así, esta escuela se centró en la similitud de objetos pertenecientes a diferentes culturas y especulaciones sobre la difusión de estos objetos entre culturas. Así, un objeto se había inventado una sola vez en una sociedad en particular y a partir de allí se expandía a través de diferentes pueblos.
En definitiva, el difusionismo, en contraste con el evolucionismo que postula un desarrollo paralelo entre civilizaciones, el difusionismo enfatiza el contacto cultural y el intercambio, de modo tal que el progreso cultural mismo es comprende como una consecuencia del intercambio.
De esta forma, al producirse un contacto entre dos culturas, se establece un intercambio de rasgos asociados que pasan a formar parte de la cultura que los ha tomado en calidad de "préstamo".
Concepto de préstamo cultura Es el traspaso de elementos culturales a través de un proceso selectivo luego del cual, los rasgos que más se adaptan a la cultura son asimilados de modo tal que hasta se transforman incluso en su función.
Se consideran aportes del difusionismo a la importancia otorgada a la interrelación entre los fenómenos culturales, la notable acumulación de información etnográfica y la insistencia en los trabajos de campo.

FUNCIONALISMO
Malinowski sostenía que las instituciones existen en tanto desempeñan funciones específicas (cada una la suya) y así, contribuyen a sostener el orden social.
El funcionalismo subrayó la interconexión orgánica de todas las partes de una cultura poniendo en primer plano la idea de totalidad. De esta manera, se postula una universidad funcional que se opone al difusionismo.
En análisis funcional es una explicación de los hechos antropológicos en todos los niveles de desarrollo de acuerdo al papel que juegan dentro del sistema total de la cultural, por el modo en que están interrelacionados en el interior del sistema y por la forma en que ese sistema se vincula al medio físico. El concepto de función, de acuerdo a Malinowski refiere al papel que juega un aspecto en relación al resto de la cultura y en última instancia, orientado siempre a la satisfacción de las necesidades humanas, esto es, la supervivencia.
Será un paso adelante en esta línea el trabajo de Radcliffe-Brown, que hará hincapié en el concepto de estructura social. En efecto, para este autor no hay función sin estructura. Por estructura se entiende una serie de relaciones unificadas, en don de la continuidad se conservaría a través de un proceso vital compuesto por las actividades de las unidades constitutivas.
Merton agregará que existen requisitos previos o una serie de condiciones necesarias para la supervivencia de una sociedad o el mantenimiento de una estructura. Así, ciertas formas culturales o sociales son indispensables para que algunas funciones puedan desempeñarse.
Las consecuencias del modelo teórico planteado por el funcionalismo se manifiestan en la prioridad otorgada al análisis sincrónico y a-histórico, la noción integrada de la sociedad con cierta tendencia a concebirla como un complejo sistema cerrada y el abandono por el interés respecto a cuál fue el origen de la cultura que caracterizó a escuelas anteriores.


ESTRUCTURALISMO
El estructuralismo surge para tratar de superar aquellas deficiencias observadas en otras escuelas con la pretención de alcanzar una explicación de la lógica de las organizaciones sociales en su dimensión sincrónica sin olvidar la dimensión diacrónica. La metodología del estructuralismo se debe particularmente a la lingüística desarrollando la noción de estructura.
El estructuralismo abre la segunda mitad del siglo y sirve para señalar el comienzo de la modernidad. En este sentido, resulta esencial el aporte de Levi-Strauss en tanto enfatiza la estructura mental que subyace a las instituciones y que estaría determinada por el funcionamiento específico del cerebro humano.
En ésta línea, los hechos sociales podrían entenderse como procesos de comunicación definidos por reglas, algunas de estas consientes (aunque solo superficialmente ya que pueden estar ocultando aspectos de la realidad) y otras a un nivel profundo, a un nivel inconsciente. En definitiva, esto significa que existe un orden significante tras el desorden aparente y que las estructuras operan en un nivel inconsciente y a la vez universal común a todos los "moldes" humanos del inconsciente.
El análisis estructural no es una esquematización superficial sino la comprensión profunda de la realidad objetiva y supone comprender la actividad incociente observando cada institución o cada fenómeno social en sus diferentes manifestaciones para descubrir las reglas ocultas. En esta línea, el pensamiento de Piaget dirá que existe esperanza de inteligibilidad intrínseca en tanto ésta está basada en el postulado de que una estructura se basta a sí misma y no necesita nada más para ser captada.
Las críticas más frecuentes al estructuralismo antropológico se centran en el uso selectivo de las fuentes etnográficas secundarias y que a menudo la teoría es forzada en tanto no se ajusta a la realidad empírica.
DINAMISMO
Mientras que el funcionalismo y el estructuralismo son visiones estáticas de la sociedad y consideran que si algo es necesario para que funcione o es básico en su estructura institucional o mental, ese algo debe ser bastante estable, o la sociedad en cuestión no existiría. Entre las críticas más frecuentes a estas concepciones es que el cambio es una evidencia y marginar su influencia supone un análisis limitado de la realidad. A partir de los años cincuenta en esta línea surgen una serie de estudios que intentan analizar el cambio y sus consecuencias.
El dinamismo es pues, un fenómeno interno de toda sociedad y se empieza a considerar como un elemento fundamental en su cohesión. Gluckman desarrolló en esta línea la noción de "conflicto" para describir las tensiones en el seno de una sociedad y Leach, la de "ciclos" para describir los desarrollos periódicos y cambiantes.

NEO EVOLUCIONISMO
A diferencia del evolucionismo del siglo XIX, que tomaba como principio central el desarrollo progresivo y el cambio en sentido unilineal que se complejizaba y se perfeccionaba a través del tiempo, el neo evolucionismo de mitad del siglo XX intentaba explicar el desarrollo de la cultura en función de la energía disponible por individuo, esto es considerando la evolución con el aumento progresivo de las técnicas para su obtención.

ECOLOGISMO CULTURAL.
Aún dentro del marco del neo evolucionismo Steward señalará la importancia de las relaciones entre el medio y la sociedad, especialmente las condiciones en que se desarrolla la producción. Esta vertiente lo que dará finalmente lugar a la corriente del ecologismo cultural.
ESTRUCTURALISMO MARXISTA
En la década del 60, el estructuralismo marxista intentará explicar el pensamiento salvaje a partir de la dialéctica y la lucha por los medios de producción, destacando la importancia de la infraestructura económica para la comprensión de las superestructuras sociales, materiales y simbólicas. Así, los tópicos más frecuentes de los trabajos de Godelier fueron la economía, el fetichismo y la religión.

NEO DIFUSIONISMO
En la década del 70, Wallesrtein será el representante de una reacción contra el neo evolucionismo. El punto central de esta corriente es el de considerar a la historia escrita como fuente indispensable para los estudios la consideración de las enormes y extensas repercusiones de hechos económicos en sociedades remotas. La idea es resaltar que la interdependencia entre economía y sociedad surge del hecho que son las mismas personas las que actual en las diferentes esferas, esto es, el ámbito familiar, político, religioso y económico.


OTRO LUGAR ÚTIL ES: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/modulo-escuelas1-fin.pdf

lunes, 14 de marzo de 2016

PARA LOS ALUMNOS DE ANTROPOLOGIA

JOVENES LES DEJO UNA LIGA PARA VER VIDEOS SOBRE LAS ESCUELAS DE LA ANTROPOLOGÍA.

https://www.youtube.com/watch?v=M-F6koApEFo&list=PLa2zY_wqvvbxpjjnD2bh8XAeCavPTHJMq

sábado, 12 de marzo de 2016

PARA LA ELABORACIÓN DE COMICS (RUBRICAS)

JOVENES BUEN DIA:

LES DEJO UNA LIGA PARA PODER HACER COMIC Y CUBRAN EL 40 % DE LA RÚBRICA.
http://www.relpe.org/generadores-de-comics-y-dibujos-animados/


RECUERDEN QUE PARA ECONOMIA SE DEBE HACER UN COMIC CON LOS TEMAS DE DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS, MERCANTILISMO ( METALISMO Y ANTIMETALISMO), FISIOCRACIA, LIBERALISMO ECONÓMICO.

PARA HISTORIA UNIVERSAL SERIAN LOS TEMAS REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, REVOLUCIÓN FRANCESA, POTENCIAS INDUSTRIALES DEL SIGLO XIX EN EUROPA, ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ASI COMO TERMINO DE LA GUERRA.

PARA NOCIONES DE DERECHO ES DESDE CONCEPTO DE DERECHO, TIPOS DE NORMAS, FUENTES DEL DERECHO Y RAMAS DEL DERECHO.

DE ANTROPOLOGIA SOCIAL, SERIAN LAS ESCUELAS QUE ESTUDIAN LA  ANTROPOLOGIA SOCIAL.

RECUERDEN LO IMPORTANTE ES QUE A TRAVÉS DEL COMIC  ME EXPLIQUEN LOS TEMAS VISTOS EN CLASE.

SALUDOS.

HUGO SALVADOR VIVEROS ALONSO