sábado, 26 de diciembre de 2015

SALUDOS PARA TODOS FELICES VACACIONES Y RECUERDEN HAY QUIEN LOS ESPERA AL CONCLUIR EL PERIODO VACACIONAL DECEMBRINO, DESDE LUEGO CON MUCHA ILUSIÓN Y ALEGRIA.

ATENTAMENTE

SUS AMIGOS LOS EXAMENES.

domingo, 22 de noviembre de 2015

SOCIOLOGIA LUCHA DE CLASES




Ssociólogos

La lucha de clases es un fenómeno que se refiere al eterno conflicto entre las dos clases sociales existentes, entre los que producen y los que no producen, entre los que sin trabajar se adueñan de la producción y excluyen a los que trabajan, entre explotadores y explotados; históricamente entre amos y esclavos, patricios y plebeyos, terratenientes y campesinos, burgueses y proletarios, ricos y pobres, entre depredadores y presa, entre el 1% y el 99%.

Unos luchan por la liberación y otros por la opresión. En el esclavismo los amos se apropiaron de la producción, lo tenían todo y dominaban a los esclavos o productores. En el feudalismo, la minoría que se adueñó de la tierra y la producción dominaba a la mayoría que fue expropiada, es decir, a los que no tenían nada.

En el capitalismo dominan los se han enriquecido con la tierra que es propiedad de todos y con la acumulación originaria, (saqueo de riquezas a otros pueblos) se adueñaron además de todos los medios de producción, de la materia prima, del trabajo y del trabajador o esclavo de nuevo tipo a través de la esclavitud asalariada.

En la naturaleza las manadas o presas desorganizadas, nunca dominarán a sus depredadores. En el gobierno de los amos, un esclavo nunca será rey y así mismo en el gobierno de la burguesía, un obrero o proletario, jamás llegará a gobernar a los burgueses.

Si dado un caso especial, ocurriera un fenómeno de este tipo, es porque ha sido producto de una Revolución que no es otra cosa sino poner derecho lo que viene funcionando al revés, es decir, una clase social se organiza y se rebela contra los poderes opresores de la otra clase y toma el poder político o ejecutivo pero la Revolución tendrá éxito si puede controlar el Estado.

El Estado no es más que el Instrumento perfecto para la opresión de una clase social sobre la otra. Es una maquinaria de dominación que los explotadores han construido para imponerse sobre los que producen o trabajadores.

Regularmente el Estado se presenta con 3 poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), pero en realidad es un abanico de poderes ocultos con que los explotadores se adueñan de la producción y de las riquezas de la sociedad.

Los poderes del Estado explotador son represivos Ej: los griegos, los egipcios, los romanos etc, utilizaban el poder militar para reprimir al pueblo esclavo.

Jesús, Galileo, Tupac-Amaru, el indio Atuey, Espartaco, etc, y todos los que murieron acusados, torturados, crucificados o quemados vivos en las hogueras, fueron victimas del poder religioso. (y el poder judicial no funciona para los pobres sino que defiende a los ricos)

¿Cuáles son los verdaderos Poderes del Estado opresor en la lucha de clases?

Son siete y son los poderes esenciales que los explotadores necesitan para robarle la producción a la clase trabajadora. Ellos son:
1  Poder político. (Ejecutivo-gobierno)
2  Poder económico. (Capitalistas-explotadores-especuladores-Banqueros)
3  Poder social. (Pueblo organizado) (los explotadores luchan para que el pueblo no se organice)
4  Poder de medios de comunicación. (Funcionan a favor de la burguesía)
5  Poder judicial. (tribunales, jueces etc. La justicia responde a la clase alta)
6  Poder militar. (Cuerpos represivos. Defienden los intereses de los explotadores)
7  Poder religioso (ideológico) (Alto clero. Salvaguarda los sagrados intereses de los explotadores. Controlando la mente o las ideas, se controla la producción)
Así que en la lucha de clases están involucradas las fuerzas productivas, proletariado y burguesía, eternas clases antagónicas
¿Qué son las Fuerzas Productivas?

Fuerzas productivas se refiere a los trabajadores, a los que producen, a los que ponen en marcha los medios de producción (maquinarias, herramientas, equipos etc). Sin las fuerzas productivas, (trabajadores), las máquinas no se mueven. Las herramientas solas no producen.

¿Qué produce el Proletariado?

El proletariado o trabajadores asalariados, son los que producen todos los bienes materiales que necesita la sociedad. Son bienes reales, concretos, palpables, tangibles, constantes y sonantes. El proletariado produce todo lo necesario para la vida, la existencia y el desarrollo humano. La burguesía produce lo contrario.

¿Qué produce la Burguesía?

La burguesía produce ilusiones, sueños, lo abstracto, lo fatuo, lo irreal, lo que no existe, promesas que nunca se cumplen, es decir, una clase social proletarios, produce toda la riqueza que necesita la sociedad y la otra clase social (burgueses) produce lo ilusorio, lo ficticio, eso quiere decir que no producen nada, pero con eso le roban la producción y los bienes materiales a los trabajadores. Ambas clases son antagónicas, es decir, enemigas por excelencia.

¿Qué son Clases Antagónicas?

Se refiere a los explotadores y explotados. En nuestros tiempos a la burguesía y al proletariado. Estas dos clases sociales son irreconciliables, son contrarias, no se unen. Es como el amo y el esclavo. El esclavo jamás puede amar al amo que lo maltrata, pero el amo para sobrevivir, necesita maltratar al esclavo hasta matarlo, luego en la sociedad llena de miserias y necesidades, encuentra otro esclavo (esclavo asalariado) al que succiona su energía, su trabajo y su sangre hasta el exterminio en una cadena interminable de explotación del hombre por el hombre.

Esta lucha por la liberación, por un lado y el proceso de sometimiento a la ignorancia, la esclavitud y la explotación por el otro, es la esencia de un fenómeno denominado lucha de clases.

SOCIOLOGIA DEL TEOCENTRISMO AL ANTROPOCENTRISMO



TOMADO DE MONOGRAFIAS.COM

RENACIMIENTO

     Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, y que se muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, se propone la limitación en todos los órdenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad, se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos.
El Renacimiento, desde luego no fue una simple exhumación de las artes antiguas. El interés por el arte grecorromano fue una consecuencia. En principio, se aspiró a una renovación en todas las parcelas de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etc... Encaminada a la hechura de un hombre que fuera comprendido y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. El hombre integral, el genio múltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber en una actitud fecunda, fue la gran creación del Renacimiento que cristalizo en figuras que mantienen viva la admiración a través de los tiempos, como un Leonardo da Vinci, un Miguel Ángel, un Rafael.
Maricarmen Nolivos Retamozo

TOMADO DE TORRE DE BABEL.COM




Resultado de imagen para filosofia renacentista






Durante la Edad Media, la idea de cristiandad pesó sobre toda la cultura. Pero con el declinar de ésta, el hombre y sus creaciones pasaron a ser el centro. Con ello se produjo un cambio importante en el modo de pensar, de vivir y de ver el mundo. Se iniciaba una etapa nueva en la vida de los europeos, que recibió el nombre de humanismo.
El ser humano se revaloriza: se destaca su inteligencia, su creación artística, su libertad, inspirada en la civilización clásica, el mundo adquiere una fisonomía distinta y todo tiende a humanizarse.
  • Orígenes del humanismo:
El humanismo nació en Italia en el siglo XIV y los que le dieron vida fueron dos florentinos, ambos escritores, Petrarca y Boccaccio, que por esta razón se constituyeron en los precursores del Renacimiento. Ambos se dedicaron con entusiasmo al estudio de las obras de la antigüedad clásica. Obras olvidadas y desconocidas de esa época las dieron a conocer y resucitaron gran parte del pasado de la literatura grecorromana; pero esta pasión por lo antiguo no sólo se limitó a lo literario, sino que también abarcó a las artes plásticas, y a la forma de vida humana, en general.
Francisco Petrarca fue calificado como el padre del humanismo por el impulso que dio al redescubrimiento de las letras clásicas y fue, a la vez, un filólogo (estudioso de los idiomas y obras literarias, especialmente en su parte gramatical), que inició la búsqueda de los manuscritos clásicos descubriendo, entre otras cosas, las cartas de Cicerón, que hasta esa fecha eran desconocidas. También estudió las obras de Horacio y de Virgilio y escribió en un latín perfecto numerosos poemas y epístolas, en los que ensalzó a los literatos de la antigüedad.
Tanto los papas como los principales monarcas de la época admiraron la labor cultural de este hombre, por lo que el Senado de la República de Venecia lo nombró Ciudadano de Honor y tanto la ciudad de Roma como la Universidad de París lo premiaron con el estímulo máximo de ese entonces, la corona de laurel.
Juan Boccaccio, fue contemporáneo de Petrarca y también escribió numerosas obras en latín, idioma que dominaba a la perfección, pero no pudo incursionar en las obras de la antigüedad griega por desconocer el idioma heleno. Su obra más famosa es el Decamerón, colección de cien cuentos, en los que relata los vicios e inmoralidad de esa época. Esta obra se caracteriza por su estilo, que es la prosa clásica.
  • Influencia griega:
En el siglo XV, el humanismo adquiere real relevancia con la caída de Constantinopla, el último baluarte imperial. Luego del ataque de los turcos y la consiguiente destrucción del imperio bizantino, los eruditos helénicos abandonaron Constantinopla y buscaron refugio en las tierras occidentales, especialmente en Italia, país con el que habían mantenido cordiales relaciones durante toda la Edad Media. En este lugar dieron a conocer textos helénicos desconocidos hasta entonces y enseñaron el idioma griego, ignorado por completo en occidente.
Este paso es considerado como esencial en el desarrollo y penetración de la cultura bizantina en Italia. Se crearon escuelas de estudios griegos y una de las  más importantes fue la de Miguel Crisoloras, quien junto con enseñar el idioma explicó diversas obras clásicas, poniendo especial énfasis en Homero. También sobresalió Basilio, dirigente de la Iglesia Ortodoxa, y que luego de radicarse en Roma abrazó la religión católica. Trajo desde Constantinopla más de 800 códices (manuscritos antiguos) griegos y latinos, que contenían obras de Tácito, de Sófocles y de Tito Livio. Todos querían leer estos textos y tener acceso al saber. Y exactamente en este mismo período, con la invención de la imprenta, se logra la difusión masiva de la cultura, con textos a bajo costo.

TOMADO DE: LA JORNADA SEMANAL
Ilustraciones de Gabriela Podestá
http://www.jornada.unam.mx/2012/11/04/Images/sem-maria1.jpg
Blas Pascal, el pensador sensible
María Bárcena
“El corazón tiene razones que la razón ignora” es la célebre frase de Blas Pascal que hoy –a la luz de las neurociencias‒ confirma la genialidad de su mente y, por supuesto, de su corazón. Pascal se adelantó cuatro siglos a la comprensión del corazón como órgano neurosensible, dotado de neuronas y de un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40 mil neuronas, lo que al parecer permite al corazón tomar decisiones y pasar a la acción “sin consultar” al cerebro…
Blas Pascal, el genio del pensamiento sensible y del corazón razonable, representa la conjunción de los máximos logros del pensamiento científico, de la construcción mística y del modo de amar del siglo XVII.
Blas Pascal nació en Francia (1623-1662), tres años antes de la muerte de Bacon (1561-1626) y veintisiete antes de la muerte de Descartes. En otras palabras, Pascal fue sesenta años más joven que Bacon y veintisiete años más joven que Descartes (1596-1650).
Ubicamos su existencia en estas coordenadas, porque son los dos pensadores más importantes de los que abreva Pascal y los trasciende y conjuga: por un lado, Pascal ama y domina la precisión matemática, la objetividad de los fenómenos, como propuso Bacon para la ciencia y, por otro lado, desarrolla un pensamiento analítico e introspectivo y místico en el que podemos ver una continuidad con las meditaciones cartesianas.
Leer su singular biografía y algunos aspectos de su enorme obra científica, literaria, filosófica y teológica o mística, hace que una se sienta rebasada por la enormidad y diversidad de su producción y su poliédrica personalidad.
Mucho se habla actualmente de la diferenciación entre “artistas y pensadores”, en relación a que cada grupo tiene una predominancia de un hemisferio sobre el otro; pues bien podría decirse que en Pascal ambos hemisferios eran igual de fuertes, ya que su pensamiento “concreto” y su pensamiento “abstracto” mostraron a lo largo de su vida grandes intuiciones, conceptualizaciones y producciones, a través de las cuales hizo aportes extremadamente valiosos, tanto al desarrollo científico del más alto nivel como a la comprensión del hombre y de “Dios”.
Blas Pascal nació en Clermont, Francia. A la edad de cuatro años, tras la muerte de su madre, su padre Etienne lo llevó a París, donde recibió educación. De allí la familia se mudó a Rouen en 1639; ahí Pascal persiguió los intereses científicos que lo habían ocupado en París.
A Pascal se le considera un niño prodigio, ya que publicó un tratado sobre las secciones cónicas que maravilló a la comunidad científica cuando tenía solamente dieciséis años. En Rouen, Pascal experimentó lo que se ha llamado su primera conversión, en la que llegó a tomar mucho más en serio su fe católica. Por el testimonio de dos hombres que cuidaron a su padre tras una caída en la que se rompió la cadera, Pascal llegó a conocer los conceptos de Agustín de Hipona, mediados por el maestro Cornelio Jansen.
http://www.jornada.unam.mx/2012/11/04/Images/sem-maria2.jpg
Pascal tuvo una salud muy endeble a lo largo de toda su vida, y su muerte acaeció dos meses después de haber cumplido treinta y nueve años. Hacia el final de su vida, se propuso escribir una defensa de la fe cristiana, partiendo no de los argumentos lógicos y la razón, sino de sus observaciones de la moral y la historia para apelar al corazón y a la experiencia personal. Falleció antes de lograr su propósito, pero los fragmentos preparativos han sido publicados como Pensées (Pensamientos).
En los Pensées, Pascal analiza varias paradojas filosóficas: el infinito y la nada, la fe y la razón, el alma y la materia, la vida y la muerte, el significado y la superficialidad, que no lleva a conclusiones definitivas aparte de la humildad, la ignorancia y la gracia. A continuación una selección de sus pensamientos:
Toda religión es falsa si, en cuanto a su fe, no adora a un solo Dios como el origen de todas las cosas, y, en cuanto a su moralidad, no adora a un solo Dios como la meta de todas las cosas.
El corazón tiene razones que la razón ignora.
El demonio está sobre la lengua del que murmura.
Para quienes no ansían sino ver, hay luz bastante; mas para quienes tienen opuesta disposición, siempre hay bastante oscuridad.
Si no actúas como piensas, vas a terminar pensando como actúas.
Prefiero equivocarme creyendo en un Dios que no existe, que equivocarme no creyendo en un Dios que existe. Porque si después no hay nada, evidentemente nunca lo sabré, cuando me hunda en la nada eterna; pero si hay algo, si hay Alguien, tendré que dar cuenta de mi actitud de rechazo.
Vale más saber alguna cosa de todo, que saberlo todo de una sola cosa.
¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo si pierde su alma?
Cuando no se ama demasiado no se ama lo suficiente.
Sólo conozco dos tipos de personas razonables: las que aman a Dios de todo corazón porque le conocen, y las que le buscan de todo corazón porque no le conocen.
La felicidad es un artículo maravilloso: cuanto más se da, más le queda a uno.
Estando siempre dispuestos a ser felices, es inevitable no serlo alguna vez.
El hombre está dispuesto siempre a negar todo aquello que no comprende.
El pensamiento de Pascal
El pensamiento de Pascal puede ubicarse dentro de la concepción esencialista dualista, dentro del racionalismo antropológico, porque considera, al igual que dicha teoría, que el hombre se compone de cuerpo y alma. Señala, también, que el hombre conoce el universo a través del pensamiento, al igual que lo hace con otras facultades (como el “corazón”).
Pascal afirma que el hombre es un ser de “contradicciones”, que es un ser grandioso y miserable a la vez. La grandeza del hombre proviene de conocer su miseria. La esencia del hombre, para Pascal, es su pensamiento y es lo que lo hace grande y único. El hombre es un ser mortal sometido a las enfermedades, al dolor; sin embargo, en tanto conoce su condición es grandioso, y esto es posible gracias al pensamiento.
El universo comprende al hombre a través del espacio, porque este último forma parte del primero. A su vez, el hombre comprende al universo, porque el hombre sabe qué es el universo y sabe que es parte de él, lo que representa un sentido teórico. Según Pascal, el hombre evita pensar en sí mismo porque para el alma es una pena insoportable pensar en el fin de la vida. De ahí el origen de la diversión y de los pasatiempos (los juegos, la caza, la conversación en los salones, la guerra), que sirven para pasar el tiempo sin sentirlo, sin sentirse uno mismo y evitar pensar.
El alma no ve nada en sí misma que la contente, no ve nada que no la aflija, lo cual la obliga a esparcirse en lo exterior, buscando perder el recuerdo de su estado verdadero. Su gozo consiste en el olvido y para hacerla desdichada basta obligarla a estar a solas consigo misma.
La verdadera sabiduría del hombre está, según Pascal, en asumirse como un ser contradictorio; en conocer la propia grandeza y también las miserias.
La famosa serie de dieciocho cartas Lettres provinciales firmadas por Pascal se publicó entre 1656 y 1657 bajo el seudónimo de Louis de Montalte, e indignaron al rey Luis xiv. En 1960 el rey ordenó la destrucción y quema de la obra. La última carta de Pascal, del año 1657, desafió al mismo Papa, y provocó que Alejandro vii condenase la obra. Sin embargo, todas esas medidas no impidieron que todos los eruditos de Francia las leyeran, e incluso el propio Papa mientras se oponía públicamente a ellos, fue persuadido por algunos argumentos de Pascal. Condenó la laxitud moral en la Iglesia y ordenó la revisión de los textos casuísticos unos años más tarde (1665-1666).
Aparte de su influencia en el ámbito de la teología, esta obra está considerada como un modelo de prosa francesa y de ironía. Lettres provinciales se hicieron muy populares como obra literaria, y el uso del humor, la ironía y la sátira en sus argumentos hicieron de la obra un objeto de consumo público, influenciando la prosa de escritores franceses posteriores, como Voltaire o Jean-Jacques Rousseau.
La obra fue muy alabada por muchos autores. Voltaire dijo que Lettres provinciales era “el libro mejor escrito que ha aparecido hasta la fecha en Francia.” Cuando alguna vez le preguntaron a Bossuet qué libro le habría gustado escribir, contestó que Lettres provinciales, de Pascal.
Pascal hizo grandes contribuciones a las matemáticas y la ciencia. La unidad internacional de presión lleva su nombre. Sus contribuciones científicas incluyen estudios de la teoría de la probabilidad, investigaciones sobre los fluidos, la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío, y la construcción de la primera calculadora mecánica.
Pascal creó la llamada Apuesta de Pascal, un argumento de probabilidad a favor de la existencia de Dios. El argumento básico es este: Si apuestas a que Dios existe, y sí existe, te ganas el cielo; si resulta que no existe, no pierdes nada. Si apuestas a que Dios no existe, y no existe, no ganas nada; si resulta ser que sí existe, recibes la condenación. No cabe duda de que fue muy difícil para los pensadores antes del siglo xx y todavía en la primera mitad de éste, el poder “pensar sin Dios”, sin incluirlo.